Variación morfológica y corpus lingüístico: los diminutivos -ico, -ito, -illo en la provincia de Almería (siglos XVIII y XIX)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Arrabal Rodríguez, PilarEditorial
Universidad de Granada
Director
Calderón Campos, Ambrosio MiguelDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Lenguas, Textos y ContextosMateria
Diminutivos Inventarios de bienes Siglos XVIII y XIX Diminutives Inventories of goods 18th and 19th century
Fecha
2024Fecha lectura
2023-12-15Referencia bibliográfica
Arrabal Rodríguez, Pilar. Variación morfológica y corpus lingüístico: los diminutivos -ico, -ito, -illo en la provincia de Almería (siglos XVIII y XIX). Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/89697]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; FEDER / Junta de Andalucía – Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Proyecto de referencia P18-FR-695; FEDER / Junta de Andalucía – Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Proyecto de referencia A-HUM-116-UGR20; Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Referencia FFI2017- 83400-PResumen
Esta tesis doctoral tiene como objetivo reexaminar desde el punto de vista histórico la
distribución y frecuencia de los sufijos diminutivos, particularmente en el español
almeriense de los siglos XVIII y XIX a partir de inventarios de bienes. La idoneidad de
esta fuente textual se asienta en dos aspectos fundamentales: la datación y localización
geográfica inequívoca que caracteriza a este tipo de documentos y la ausencia del tono
solemne con el que fueron redactados, tendentes a la practicidad y a la muestra de
rasgos cercanos a la oralidad, entre los que destaca la presencia de diminutivos.
El periodo analizado se considera fundamental para la constitución del
denominado español moderno en la provincia de Almería, una región poco atendida a
pesar de su localización geográfica como frontera entre dos variedades lingüísticas
fuertemente caracterizadas: el habla andaluza y el habla murciana.
Para ello se ha elaborado un corpus diacrónico especializado con un volumen de
53 300 palabras. Al mismo tiempo, se incluye un corpus de control con el que poder
analizar en términos contrastivos el uso de los diminutivos en la provincia andaluza. De
forma paralela al corpus de estudio, se proyecta un subcorpus con inventarios de Madrid
de estas dos centurias. En total, el corpus documental se aproxima a las 119 000
palabras y está compuesto por 97 inventarios de bienes de Almería y Madrid
pertenecientes a los siglos XVIII y XIX.
Los textos se integran en el corpus Oralia Diacrónica del Español (ODE), que
se caracteriza por seguir una metodología específica para su elaboración con el uso de la
herramienta TEITOK (Janssen, 2016). Este sistema precisa la transcripción de los textos
según el estándar XML-TEI y permite la publicación en línea de una triple edición
digital (imagen del facsímil, edición semipaleográfica y normalización ortográfica), así
como el procesamiento lingüístico y aprovechamiento del corpus. De especial
relevancia para este estudio es la adjudicación de etiquetas morfológicas (POS) y lemas.
Los problemas específicos que conlleva la anotación lingüística se tratan en el caso
concreto del léxico de los inventarios de un corpus especializado como ODE.
El estudio de los diminutivos parte de la distinción metodológica entre
diminutivos lexicalizados y diminutivos transparentes. Con respecto a los primeros, se
proporciona un glosario que recoge 100 entradas en las que se incluyen las definiciones,
acepciones y ejemplos que apoyan los significados manifestados en el corpus. En
muchas ocasiones, ODE ha servido para mejorar la información lexicográfica
disponible de determinadas voces, algunas de ellas escasamente documentadas. En
cuanto a los diminutivos transparentes, se realiza un análisis estadístico que, partiendo
de un contraste de hipótesis, establece diferencias significativas en el uso y distribución
de los diminutivos en los periodos y lugares estudiados. Se confirman tendencias
opuestas en el uso de los diminutivos, tanto desde el eje diatópico entre Almería y
Madrid, como desde el eje cronológico entre los siglos XVIII y XIX, siendo las
diferencias más destacadas en el caso de la provincia andaluza. This thesis aims to re-examine the historical distribution and frequency of diminutive
suffixes in the Spanish of Almería in the 18th and 19th centuries through inventories of
goods. The suitability of this textual source is based on two main aspects: the clear
dating and geographical location which characterises this type of documents and the
absence of the formal style, which tends towards functionality and the use of features
close to the oral language, especially the presence of diminutives.
The period analysed is considered essential for the constitution of the modern
Spanish in the province of Almería, a region which has received little attention despite
its geographical location as a frontier between two strongly characterised linguistic
varieties: the Andalusian and Murcian modalities.
For this purpose, a specialised diachronic corpus with a volume of 53 300 words
has been compiled. At the same time, it includes a control corpus with which to contrast
the use of diminutives in the Andalusian province. This contains inventories of Madrid
from the same two centuries. In total, the whole corpus is close to 119 000 words and is
made up of 97 inventories of goods in Almería and Madrid from the 18th and 19th
centuries.
The texts are integrated into the corpus Oralia Diacrónica del Español (ODE),
which is characterised by a specific methodology for its elaboration using the TEITOK
tool (Janssen, 2016). This system requires the transcription of the texts according to the
XML-TEI standard and allows the online publication of a triple digital edition
(facsimile image, semi-palaeographic edition and standard edition), as well as the
linguistic processing and use of the corpus. Of relevance to this study is the allocation
of morphological tags (POS) and lemmas. The specific problems involved in linguistic
annotation are dealt with in the specific case of the lexicon of the inventories of a
specialised corpus such as ODE.
The study of diminutives is based on the methodological distinction between
lexicalised diminutives and transparent diminutives. Regarding lexicalised forms, a
glossary is provided with 100 entries including definitions, meanings and examples that
support the meanings expressed in the corpus. On many occasions, ODE has served to
improve the lexicographic information available on certain voices, some of which are
scarcely documented. With regard to transparent diminutives, based on a hypothesis
test, a statistical analysis establishes significant differences in the use and distribution of
diminutives in the periods and places studied. Opposing trends in the use of diminutives
are confirmed, from the point of view of their diachronic and diatopic evolution
between Almería and Madrid and between the 18th and 19th centuries. Differences are
more outstanding in the case of the Andalusian province.