La trayectoria de Héctor Olivera como espejo de la historia argentina de los últimos 70 años
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Markendorf, Susana MartaEditorial
Universidad de Granada
Director
Salvador Ventura, FranciscoDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesMateria
Cine Cine argentino Argentine cinema Motion pictures Héctor Olivera Argentina Historia contemporánea Argentina-Historia-1955-1973 Argentina-Historia-1976-1983 Argentina-Historia-1983- Argentina-Historia-1973-1976
Fecha
2024Fecha lectura
2023-07-04Referencia bibliográfica
Markendorf, Susana Marta. La trayectoria de Héctor Olivera como espejo de la historia argentina de los últimos 70 años. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/89565]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
En la presente investigación realizaremos una recorrida por la obra de Héctor
Olivera, representante del cine argentino de los últimos setenta años en los quien se
desempeñó en diversas actividades dentro de la industria cinematográfica. A los 15
años, en 1946, inicia su carrera como segundo ayudante de dirección en La gran
tentación (Jantus) y recorre a lo largo de los años casi todas las tareas vinculadas al
séptimo arte: guionista, actor, productor y director, finalizando su actividad en el año
2016, cuando su productora debió presentar quiebra, ante la imposibilidad de
recuperarse de las cíclicas crisis económicas sufridas por el país.
Para analizar su obra se realizará un recorrido desde la puesta en escena,
tomando como marco las teorías de la cultura, y las representaciones sociales e
históricas, centrándonos dentro de su prolífica carrera que abarca tanto exitosas
series televisivas como todos los géneros cinematográficos, y la producción de obras
teatrales, en las películas que produjo, dirigió o en los que participó como guionista,
ya que ellas nos permitirán acercarnos al director para observar cómo refleja los
diversos avatares políticos y económicos del país, considerando así a sus películas
como bienes culturales.
Héctor Olivera, pese a su prolífica obra, no es un autor estudiado de manera
integral desde los ámbitos académicos, sólo se han tomado de forma tangencial
algunas de sus películas, dentro de un campo que en Argentina se encuentra en
construcción, especialmente en los últimos años, donde el concepto de audiovisual
está asociado a otras disciplinas como la literatura, la historia, o la filosofía por citar
algunos ejemplos, en lugar de ser tomado como un objeto de investigación por sí
mismo. Así, nos encontramos dentro de estos estudios, con escasa bibliografía
dedicada a este prolífico director centrada principalmente en la divulgación a partir del
análisis de algunas de sus películas o enumerando su filmografía, tal como el libro
realizado por Carlos Landini en 1993, en el marco de una colección dedicada a los
principales directores cinematográficos argentinos. Esta publicación trata hasta la
fecha de su edición, una serie de anécdotas y la enumeración de los filmes en los que
Olivera participó. Otros autores, han trabajado películas de manera puntual, como
Victoria Álvarez o Sandra Raggio que toman La Noche de los Lápices (1986) como
ejemplo para analizar la represión desatada durante la última dictadura militar,
utilizando las imágenes del filme como disparador para analizar el terrorismo de
estado o algunas cuestiones de género durante ese período.
Desde lo personal, el cine de Olivera me acompañó desde mi infancia, cuando
íbamos al cine de mi barrio a disfrutar de las jornadas dobles donde siempre se
exhibía alguna de las películas de Aries Producciones. Recuerdo, que a mis 14 años,
grabé, con un grabador a cassettes, el audio completo de “La Patagonia Rebelde”,
película que me había impresionado tanto que vi varias veces, y me acercó a sus
filmes de corte histórico y testimonial.
El presente trabajo, se enfoca en el corpus fílmico del director, abordado desde
las metodologías de las teorías del campo y en la perspectiva de las teorías del cine
contemporáneo, priorizando el enfoque interdisciplinario que contempla las
problemáticas de la imagen asociando al cine y otras artes, como por ejemplo las
relaciones del cine y la literatura, ya que parte del corpus fílmico se basa en obras
teatrales, cuentos y novelas tanto de autores nacionales como extranjeros, y desde
las teorías de Marc Ferro, y Robert Rosenstone entre otros autores, en el abordaje
histórico del cine como documento.
Sobre este punto, nos encontramos que entre el conocimiento histórico y el cine
se han establecido diversas relaciones. La aparición del cinematógrafo a fines del
siglo XIX y su gran expansión a nivel internacional implicó cambios en los imaginarios
y las prácticas sociales, así como la conformación de una identidad nacional, la
imposición de modas, o estilos de vida creando nuevas aspiraciones para ciertas
clases, que atrajeron el interés de las ciencias sociales, tanto por sus aspectos
estéticos como por sus implicancias culturales y económicas, dando lugar a
numerosas obras de crítica cultural y de historia del cine.
A su vez, en la última mitad del Siglo XX, el cine comenzó a considerarse como
un medio único para relacionarnos con el pasado, ya que puede ser considerado una
fuente para la investigación como la interpretación de ciertos hechos a partir de un
relato. Así, muchos historiadores lo consideran como una narrativa histórica con tanto
potencial como el de la historia escrita debido a su capacidad de comunicar una
interpretación de los hechos a partir de la diversidad de sus herramientas, permitiendo
considerarlo como otra clase de información. Según Robert Rosenstone, “las
películas nos hacen testigos de emociones expresadas con todo el cuerpo, nos
muestran paisajes, sonidos y conflictos físicos entre individuos o grupos” (2005: 100).
En cuanto al estudio de la puesta en escena en particular, no ha sido apenas
considerado desde el ámbito académico, que se ha centrado en otros directores, es
por ello que es de interés para esta investigación relevar las marcas autorales, a fin
de evaluar si la obra de Héctor Olivera puede encuadrarse en el concepto de cine de
Autor. La autoría deviene en un concepto que se reserva cuando el director está
presente en la totalidad de las decisiones relativas a la puesta en escena, incluyendo
a las que corresponden a los momentos previos a la ejecución.
El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du
Cinéma para referirse a un tipo de cine en el que el director tiene el papel
preponderante en la toma de las decisiones. La puesta en escena va a estar orientada
por sus intenciones, que serán identificadas en sus premisas y formas adoptadas.
Desde este punto de vista, Héctor Olivera podría considerarse encuadrado dentro de
esta definición, sin embargo, esta inclusión podría ser cuestionada en tanto se
considera que el cine de autor se refiere a la intención del director de alejarse de las
limitaciones del cine de los grandes estudios comerciales, a partir de la libertad que
se toma en la expresión de lo que se desea. Esta misma situación, lo coloca como un
cine definido en relación con el ámbito de aplicación y recepción, dirigido a un público
específico y pensado desde un interés que se halla fuera de los cánones clásicos.
Desde los objetivos que se tienen para concretar este trabajo, nos proponemos
en primer lugar situar a estas películas dentro del contexto cinematográfico y
sociopolítico en el que se produjeron, así como caracterizar el programa estéticonarrativo
del que participan profundizando con carácter académico sobre el tema de
la puesta en escena, tanto como concepto abstracto o como temática particular de
autor, y en la aplicación del concepto del cine como fuente histórica como aporte en
el fomento de la investigación acerca del cine argentino. En la actualidad, la obra de
Héctor Olivera es una de las cinematografías menos estudiadas y valoradas en los
ámbitos académicos internacionales, justamente por la escasez en la producción y
difusión de materiales de investigación elaborados desde un abordaje científico, a
partir de la reinterpretación de ciertos procesos históricos sociales por parte del
director en su filmografía, o en las estrategias para evadir la censura de los diferentes
gobiernos militares a partir de la obra realizada por el director durante estos períodos
históricos.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.