Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlvarado, Luis
dc.contributor.authorDiaz Bretones, Francisco 
dc.contributor.authorRodriguez, Juan A.
dc.date.accessioned2024-02-26T09:09:32Z
dc.date.available2024-02-26T09:09:32Z
dc.date.issued2021-11-23
dc.identifier.citationAlvarado, L. E., Bretones, F. D., & Rodríguez, J. A. (2021). The effort-reward model and its effect on burnout among nurses in Ecuador. Frontiers in Psychology, 12, 760570 doi: 10.3389/fpsyg.2021.760570es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/89555
dc.description.abstractAntecedentes: El burnout es uno de los principales efectos negativos del sobreesfuerzo en personal de enfermería. El modelo de Siegrist (1996) ha permitido explicar como estos procesos de estrés crónico y burnout son consecuencia del desbalance entre el esfuerzo realizado y la recompensa percibida. Esta relación se ha podido comprobar en personal sanitario. Objetivos: Los objetivos de este estudio han sido: (1) Comprobar la vigencia del modelo esfuerzo-recompensa sobre el burnout en una muestra de enfermeras en Ecuador, y; (2) Analizar los efectos de mediación de otras variables laborales en dicha relación. Diseño: Para ello, se realizó un estudio transversal en personal de enfermería de dos hospitales de la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Participantes: En total se recogieron 629 encuestas válidas de enfermeras en activo y presentes al tiempo de aplicar los cuestionarios con una edad promedio de 42.06 años y antigüedad media de 12.37 años. La distribución por género fue principlamente femenina (84.2%). Métodos: Para este estudio se aplicó la versión española del Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) así como del Effort-Reward Imbalance Questionnaire ERI junto con otras variables sociodemográficas. Con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Resultados: De los resultados obtenidos, podemos observar que el esfuerzo del trabajador presentaba un efecto directo más fuerte y estadísticamente significativo sobre el desgaste emocional mientras que la percepción de la recompensa obtenida lo tuvo pero de manera indirecta en sentido negativo con la experiencia laboral como variable mediadora. Este modelo tuvo asimismo buenos índices de ajuste. Conclusiones: Este estudio nos permite comprobar la influencia del esfuerzo y la percepción de la recompensa recibida sobre el desgaste de los trabajadores, pero considerando otras variables laborales tales como la experiencia laboral como mediadora en dicha relaciónes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBurnoutes_ES
dc.subjectDesequilibrio esfuerzo-recompensaes_ES
dc.subjectSalud Generales_ES
dc.subjectEnfermeras es_ES
dc.subjectRecursos Personaleses_ES
dc.subjectEstrés Laborales_ES
dc.titleEl modelo de Esfuerzo-Recompensa y su efecto sobre el desgaste profesionales_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doidoi: 10.3389/fpsyg.2021.760570
dc.type.hasVersionSMURes_ES


Ficheros en el ítem

[Word]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional