Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández Soriano, Ricardo
dc.contributor.authorMartínez Ramos e Iruela, Roser
dc.date.accessioned2024-02-26T08:59:40Z
dc.date.available2024-02-26T08:59:40Z
dc.date.issued2022-10
dc.identifier.citationHernández Soriano, Ricardo; Martínez Ramos e Iruela, Roser. (2022, 28 septiembre-1de octubre). La vivienda ligada a la industria como aportación necesaria al Plan Estratégico para la transformación de la Azucarera de San Isidro de Granada [Comunicación]. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. 24th International Conference on Industrial Heritage. INCUNA. Asociación de Arqueología Industrial. Gijón. España.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/89551
dc.description.abstractDesde el ámbito de investigación del Proyecto “Azucarera San Isidro. Recuperación de un bien de interés cultural para desarrollo de un modelo de ciudad sostenible smartcity” desarrollado desde el Grupo de In-vestigación de la Universidad de Granada HUM-222 “Cultura artística y patrimonio histórico”, se propone la exploración de nuevas formas residenciales y del espacio público ligadas al patrimonio histórico y al paisaje agrario e industrial. Dada la trascendencia urbana de la Azucarera de San Isidro (Granada) en cuanto germen estructurante del barrio de la Bobadilla, la comunicación centra su interés en experiencias de programas de vivienda asociados a la industria a lo largo de la historia. La arquitectura industrial constituyó a principios del s.XX un campo de experimentación del que es deudora la arquitectura moderna por la indudable relación que se estableció entre el mundo de las fábricas y la expresión de una nueva arquitectura. El más simbólico de los aforismos ligado a la modernidad (máquina de habitar) vincula vivienda e industria desde el trasvase conceptual en el que se comparten los valores de eficacia funcional, el empleo de nuevos elementos estructurales y la innovadora concepción de los ámbitos interiores para identificar el bienestar de los ambientes de trabajo con el confort interior de las viviendas. Los poblados industriales surgen como propuestas utópicas vinculadas a las revoluciones industriales y urbanas del novecientos. A partir del estudio sistemático de los más relevantes ejemplos desarrollados a lo largo del s.XX, se han elaborado unos protocolos de trabajo que valoran técnicas constructivas, lenguaje arquitectónico, sencillez volumétrica, autonomía de las partes, fragmentación y espacios intersticiales: argumentos que proyectan una Azucarera del s.XXI donde sean posibles otras formas de vivir, relacionarse y trabajar y que sirven de base para gestionar la transformación futura del complejo industrial desde la inseparable relación entre barrio, vivienda y fábrica.es_ES
dc.description.sponsorshipHUM-222es_ES
dc.description.sponsorshipDEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICASes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherINCUNA. Asociación de Arqueología Industriales_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectpatrimonio industriales_ES
dc.subjectpoblado industriales_ES
dc.subjectUniversidad de Granadaes_ES
dc.subjectcohousinges_ES
dc.subjectcolivinges_ES
dc.subjectBarrio de la Bobadillaes_ES
dc.titleLa vivienda ligada a la industria como aportación necesaria al Plan Estratégico para la transformación de la Azucarera de San Isidro de Granada.es_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional