El uso de las formas pronominales átonas de 3ª persona en el corpus PRESEEA-SEVILLA
Metadata
Show full item recordAuthor
Repede, DoinaEditorial
Septentrio Academic Publishing
Materia
Sociolingüística Clíticos Leísmo aparente Leísmo real Sociolecto alto y bajo PRESEEA-Sevilla Sociolinguistic Clitics Leísmo High and low sociolect
Date
2017Referencia bibliográfica
Repede, D. (2017). El uso de las formas pronominales átonas de 3ª persona en el corpus PRESEEA-SEVILLA. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 6(1), 200–221. https://doi.org/10.7557/1.6.1.4088
Sponsorship
MINECO/FEDER, UE FFI2015-68171-C5-3-PAbstract
El objetivo de este artículo consiste en describir el uso etimológico/no etimológico de las formas personales le y les en la ciudad de Sevilla. Para llevar a cabo nuestro propósito, hemos analizado una muestra de habla compuesta por 48 entrevistas del sociolecto alto y bajo, pertenecientes al Corpus PRESEEA-Sevilla. Se ha trabajado, así, con una plantilla de codificación que analiza la posible incidencia de 38 variables independientes (lingüísticas, estilísticas y sociales) en la actualización de los clíticos pronominales le y les. Los datos obtenidos ponen de manifiesto una tendencia conservadora, es decir, la preferencia por el uso
etimológico por parte de los hablantes sevillanos. Con respecto a la aparición de usos no etimológicos, el elemento más importante es la presencia de un referente personal, que se da en la mayoría de las ocasiones en que aparece leísmo. Por factores sociales, la primera generación y las mujeres muestran mayor tendencia al leísmo. En cambio, la tercera generación es la más reticente. En cuanto al nivel de instrucción, son los sociolectos altos los que más uso hacen de formas le/les no etimológicas. Respecto a los tipos de leísmo, es decir, leísmo aparente y leísmo real, que emplean los hablantes en Sevilla, es el primero el que predomina en esta comunidad de habla. The aim of this study is to describe the use of the pronouns le and les
in the Spanish spoken in Seville. For this, we analysed a sample of 48 oral
interviews of high and low sociolect, taken from the Corpus PRESEEA- Seville;
we based our study on a codification template that analysed the possible
incidence of 38 independent variables -linguistic, stylistic and social- in the
actualization of the pronoun forms le and les. Results show a traditionalist
tendency, that is to say, Sevillian speakers prefer to use the etymological function
of these pronoun forms. As regards the etymological deviation, the most
important component in its realization is the presence of a personal antecedent,
which appears in the most of the cases of leísmo. Also, the first generation and
women show a bigger tendency to etymological deviation than the second and
third generation, and men. Regarding the educational level, the high sociolect is
the one who use more the non-etymological form of le and les. Regarding the
types of leísmo, that is to say, leísmo aparente and leísmo real, we noticed that
the first type seemed to prevail in Seville.