Mostrar el registro sencillo del ítem
Vivir y morir en Andalucía en el periodo medieval. La enfermedad y los pertinaces brotes epidémicos
dc.contributor.author | Caballero Navas, Carmen | |
dc.date.accessioned | 2024-02-12T08:54:08Z | |
dc.date.available | 2024-02-12T08:54:08Z | |
dc.date.issued | 2021-06 | |
dc.identifier.citation | Revista Andalucía en la Historia 70 (2021): 16-21. Dosier: "Pestilencias, epidemias y sociedad en Andalucía, siglos XV-XX. ¿Aprendemos de la Historia? | es_ES |
dc.identifier.issn | 1695-1956 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/89000 | |
dc.description.abstract | A largo de la Edad Media, las epidemias se repetían con periódica obstinación. Las más comunes en el territorio andaluz fueron la viruela, el sarampión, el tifus y, a partir de mediados del siglo XIV, la temida peste negra, que ya había hecho aparición durante la primera pandemia de los siglos VI a VIII. Los embates de la enfermedad influían en la política, la sociedad y la economía, y amenazaban el orden social y moral del momento. Este artículo analiza cómo se afrontaron los brotes epidémicos, de los que tenemos cuenta a través de diversa índole: tratados médicos, literatura, crónicas, listas de impuestos, leyes, testamentos, sermones, y otros registros escritos o visuales. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Centro de Estudios Andaluces | es_ES |
dc.title | Vivir y morir en Andalucía en el periodo medieval. La enfermedad y los pertinaces brotes epidémicos | es_ES |
dc.type | preprint | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |