Instrumentos de medición de neuromitos docentes para su empleo en Cuba y España
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Rodríguez Fuentes, Antonio; Mondéjar Rodríguez, Juan Jesús; Fierro, Bárbara Maricely; Gallardo Montes, Carmen del PilarEditorial
Universidad de Cienfuegos
Materia
Neuroeducación Neuromitos, Escalas de neuromitos Neuromyths Neuroeducation Neuromyths scales
Fecha
2024-01-08Referencia bibliográfica
Rodríguez Fuentes, A., Mondéjar, J. J., Fierro, B. M. y Gallardo, C. P. (2023). Instrumentos para la medición de neuromitos docentes para su empleo en Cuba y España. Universidad & Sociedad, 16(1), 235-245. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4323
Resumen
La educación no puede quedar al margen del funcionamiento del cerebro de los discentes, como tampoco de los
docentes. Ha emergido con fuerza el paradigma de la neuroeducación como pedagogía del futuro. Aglutina, principalmente,
a la pedagogía, la psicología del aprendizaje y las neurociencias cognitivas. Reivindica ajustar la enseñanza
al funcionamiento cerebral del aprendiente, reaccionando ante las escasas evidencias neurocientíficas del corpus
teórico de la pedagogía y la didáctica. En parte, porque muchas han sido descubiertas recientemente gracias a la
investigación neurológica y a los avances en el conocimiento del cerebro. A ello se suma que el cerebro no es algo
inmutable, sino que su anatomía y funcionamiento varían según su empleo, de unos contextos a otros y, sobre todo,
con la evolución de los tiempos, de generación en generación. De hecho, han venido proliferando en la sociedad los
denominados neuromitos: malentendidos, imprecisiones, sesgos, distorsiones, bulos y errores sobre el cerebro y su
funcionamiento. También se han identificado en el colectivo docente, con las consecuentes implicaciones negativas
en la didáctica. Así pues, se requiere su superación, por el impacto positivo que tendrá en la educación. Se registran
en este estudio los principales neuromitos docentes y los diversos contextos e instrumentos de indagación. Education cannot be ignored in the functioning of the brain of the students, nor of the teachers. The Neuroeducation paradigm has emerged with force. It mainly brings together pedagogy, learning psychology and cognitive neurosciences. It claims to adjust teaching to the brain functioning of the learner, reacting to the scarce neuroscientific evidence in the theoretical corpus of pedagogy and didactics. This is partly because much of it has only recently been discovered thanks to neurological research and advances in our knowledge of the brain. In addition, the brain is not something immutable, but its anatomy and functioning vary according to its use, from one context to another and, above all, with the evolution of time, from generation to generation. In fact, so-called neuromyths have been proliferating in society: misunderstandings, inaccuracies, biases, distortions, hoaxes and errors about the brain and how it works. They have also been identified in the teaching profession, with consequent negative implications for didactics. Overcoming them is therefore required because of the positive impact it will have on education. The main teaching neuromyths and the various contexts and instruments of enquiry are recorded in this study.