Digitizing Los Millares (Santa Fe de Mondujar, Almería, Spain) through 3-D and geospatial technologies: preserving and disseminating the archaeological heritage
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Barruezo Vaquero, Pablo; Dorado Alejos, Alberto; Cámara Serrano, Juan Antonio; Maldonado Ruiz, Alexis; Molina González, FernandoEditorial
Elsevier
Materia
Modelado 3D 3D-modelling LiDAR Fotogrametría Photogrammetry Conservación del Patrimonio Arqueológico Archaeological heritage preservation Outreach Legacy data
Fecha
2022Referencia bibliográfica
Barruezo-Vaquero, P., Dorado Alejos, A., Cámara Serrano, J. A., Maldonado Ruiz, A., Molina González, F. (2022): Digitizing Los Millares (Santa Fe de Mondujar, Almería, Spain) through 3-D and geospatial technologies: preserving and disseminating the archaeological heritage. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 27(2022). e00247. https://doi.org/10.1016/j.daach.2022.e00247
Patrocinador
"Producción artesanal y división del trabajo en el Calcolítico del Sudeste de la Península Ibérica: un análisis a partir del registro arqueológico de Los Millares (PARTESI)" financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-117437GB-I00/AEI/10.13039/501100011033); European Commission’s “Contratos de Garantía Juvenil” (PEJ2018-004166-A); “Arqueología en la Red (2): Ahora más conectados. Las nuevas colecciones de Prehistoria y Arqueología de la UGR”; “Nuevas herramientas para una investigación inclusiva en Arqueología e Historia (VIEW/TOUCH.LAB.3D)”.Resumen
Geospatial and 3D technologies have been successfully employed in archaeological research.
Generally used for generating new digital data, they can also serve for preserving the heritage. Drawing
on ideas from Public Archaeology, our paper aims to focus on the latter aspect, centered in the site of
Los Millares.
Los Millares, located in southeast of Spain, is one of the most important archaeological sites of
Iberian Chalcolithic and was the object of intensive archaeological surveys and excavations during the
20th Century. Notwithstanding the usefulness and importance of these researches and later analyses
on materials, their results and knowledge remain in grey format. In line with current ethical standards,
we aim to reinvigorate Los Millares through digital technologies which can preserve its heritage while
outreaching interested audiences. This has taken shape by following a threefold-scale strategy:
• Site-scale: analysing remote sensing data (LiDAR), comparing it with “grey” maps, and
geolocalising, for example, as many tombs as possible. This process has been developed
using GIS technology.
• Intra-site: creating one 3D-photogrammetry model of the barbican, one of the essential
features and prone to deterioration.
• Micro-scale: 3D modelling of unearthed artefacts.
This strategy has proved to be of great aid for reaching our aims. In sum, this research brings the
utility of digital technologies for recording and preserving archaeological heritage, not least for
disseminating knowledge. Las tecnologías geoespaciales y 3D se han empleado con éxito en la investigación arqueológica. Además también pueden ser utilizadas en las estrategias de preservación del Patrimonio y en su difusión pública. En el marco de la Arqueología Pública, este artículo pretende, centrándose en este último aspecto, y a partir del caso del yacimiento de Los Millares, proporcionar herramientas que permitan no sólo el disfrute público de los resultados sino la posibilidad de acceder por parte de científicos y público en general a información relevante para la comprensión del yacimiento y también para la investigación futura. En línea con los estándares éticos actuales, nuestro objetivo es revitalizar Los Millares a través de tecnologías digitales que puede preservar su patrimonio al mismo tiempo que llega a las audiencias interesadas. Esto se ha concretado siguiendo una estrategia a 3 niveles, desde el yacimiento a determinados elementos de cultura material mueble pasando por el estudio de zonas concretas del asentamiento como la puerta principal. Mientras en los dos últimos casos las labores han implicado fundamentalmente reconstrucción 3D, en el primero se han integrado datos LiDAR y documentación topográfica de diferente carácter (desde las primeras intervenciones a fines del siglo XIX) en entorno SIG. El estudio no sólo incide en la necesidad de abrir la documentación arqueológica al público sino que muestra la potencialidad que la integración de datos de diferente origen tiene para la interpretación de fenómenos complejos como la implantación de los asentamientos y las necrópolis en el territorio durante la Prehistoria Reciente.