Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJiménez Arroyo, Sandra
dc.date.accessioned2024-02-07T11:05:15Z
dc.date.available2024-02-07T11:05:15Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationJiménez Arroyo, S. Violencia Filio-Parental. Aspectos penales, procesales y criminológicos. Dykinson, Colección Biblioteca de Criminología, Madrid, 2024.es_ES
dc.identifier.isbn978-84-1170-670-4.
dc.identifier.isbn978-84-1170-998-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/88562
dc.description.abstractEn los últimos años están proliferado los casos de violencia filio-parental (VFP) de forma alarmante. Se trata de situaciones donde los progenitores, especialmente las madres, son maltratados por sus hijos e hijas menores de edad. Atendiendo a los datos de la Fiscalía General del Estado en sus memorias anuales, el número de expedientes abiertos a menores bajo la rúbrica “violencia doméstica hacia ascendientes y hermanos” ha llegado a suponer casi un 21% del total de expedientes incoados a nivel nacional por cualquier tipología delictiva (2020), posicionándose durante los últimos seis años registrados como el tercer delito más cometido por personas menores de edad (2017-2022). Sin embargo, es el tipo de violencia doméstica menos analizado en nuestro país, y la mayor parte de los estudios e investigaciones existentes adolecen de una falta de visión jurídica y de una perspectiva de género. Este trabajo nace con la vocación de suplir las carencias mencionadas, aportando un examen criminológico, penal y procesal de dicho fenómeno, al que se suma, de forma transversal, un análisis de género, mostrando los resultados de un estudio cuantitativo elaborado a partir de una muestra judicial de más de 700 casos. Así, en la primera sección de la obra se realiza una aproximación a la VFP como fenómeno criminológico, donde se lleva a cabo un recorrido histórico a nivel internacional y nacional sobre los distintos términos y significados utilizados para designar este tipo de agresiones, se examinan las cifras publicadas por distintas instituciones en los últimos años, y se destacan las variables sociales, individuales y familiares más relevantes en la explicación de este problema. La segunda sección se centra en la respuesta jurisdiccional que el derecho penal otorga a la VFP, destacando, entre otras cuestiones, los distintos tipos penales bajo los cuales se califican las conductas perpetradas por el menor infractor. Y, finalmente, en la tercera sección se analizan todas las fases del proceso penal de menores, detallando las distintas especialidades que aparecen en los casos de VFP, y se examinan las medidas susceptibles de ser aplicadas, las impuestas con mayor frecuencia y sus particularidades en estos supuestos, así como, las tasas de reincidencia.es_ES
dc.description.sponsorshipInstituto Andaluz Interuniversitario de Criminología -Sección Granada-.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherDykinsones_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectViolencia filio-parentales_ES
dc.subjectViolencia hacia la mujeres_ES
dc.subjectProceso penal de menoreses_ES
dc.subjectDerecho procesal es_ES
dc.subjectDerecho penal es_ES
dc.subjectCriminología es_ES
dc.subjectViolencia familiares_ES
dc.titleViolencia Filio-Parental. Aspectos penales, procesales y criminológicoses_ES
dc.typebookes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.14679/2621
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional