Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Soto, Ignacio
dc.contributor.advisorPérez-Serrabona González, José Luis 
dc.contributor.authorNavarro Ortega, Asensio
dc.date.accessioned2024-02-07T10:53:41Z
dc.date.available2024-02-07T10:53:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationNAVARRO ORTEGA, A.: "La definitiva profesionalización del rugby en España: ¿cruzar el Rubicón?", en JIMÉNEZ SOTO, I. y PÉREZ-SERRABONA GONZÁLEZ, J.L. (Dirs.): Los retos del deporte profesional y profesionalizado en la sociedad actual, Reus, 2017, SBN: 978-84-290-1989-6, págs. 289-312es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/88555
dc.description.abstractEl trabajo analiza el fenómeno de la profesionalización del rugby en España que se viene produciendo desde hace décadas y las dificultades que ha experimentado este proceso. Su concepción, como deporte federado minoritario, de tradición amateur, y la condición jurídica (profesional y amateur) de los jugadores en España. Se realiza una propuesta para desarrollar una Liga profesional, estableciendo un modelo jurídico similar (pero diferenciado) al de otras Ligas deportivas profesionales en España. Utilizando ejemplos de Derecho comparado. El trabajo apuesta por un modelo mixto, que combine el trabajo de base con buenos resultados deportivos, como el modelo utilizado en Argentina. favoreciendo la inversión y expansión de un “deporte de base”, y la promoción económica del mismo. La consistencia del amateurismo frente a la parvificencia del profesionalismo en el rugby (pocos contratos remunerados) ha impedido adaptar las estructuras sociales, económicas y deportivas del rugby en España. La falta de financiación, el irrelevante papel de las instituciones y, también, por qué no decirlo, el miedo a desvirtuar, profanar o prostituir un deporte que se caracteriza por la pasión y la entrega de sus jugadores, han impedido una profesionalización más vigorosa de este deporte. El amateurismo ha sido defendido por quienes comparten la visión romántica y anacrónica del rugby como un deporte de la calle, y no de élites, donde lo importante no son los grandes resultados deportivos, sino la pureza del mismo. Sin embargo, esta visión resulta incompatible para competir frente a las ligas de las grandes potencias, que seleccionan y preparan a los jugadores para la práctica profesional. El trabajo critica la débil estructura del rugby español que no acaba de dar el salto definitivo hacia el profesionalismo y la falta de apoyos y soluciones económicas para acometer esta empresa. Se defiende una profesionalización progresiva del rugby español, como forma de garantizar los derechos y la salud de los jugadores, y de favorecer el crecimiento de un deporte que puede aportar valores a una sociedad muchas veces carente de ellos. Una plena profesionalización del rugby introduciría ventajas, tanto en el plano deportivo, como en el profesional (derechos laborales, seguridad jurídica, equilibrio de la competencia, explotación económica de la actividad…) y económico: a) Captación de público y seguridad jurídica que atraería inversión b) Equilibrio competitivo a nivel de selección y de clubes (libertad contractual para la venta de derechos audiovisuales centralizada en la liga, el establecimiento de procesos de negociación colectiva para negociar las condiciones de los jugadores, reparto equitativo de los nuevos talentos mediante el sistema de draft, etc. c) Transparencia en la concesión de ayudas de Estado y de empresas, así como en la aplicación de las reglas del mercado y de la competencia. d) Mejora en el diseño de infraestructuras y en la práctica del deporte por niños y adolescentes. e) Mayor tributación por la explotación comercial que rentabilice los derechos audiovisuales y de marca, regulación de apuestas deportivas, comercialización de la imagen del club y de los deportistas, generación de ingresos por venta de entradas. f) Mejora de la salud física y psicológica del deportista. Conocimiento y tratamiento avanzado en la prevención de lesiones. g) Generación de puestos de trabajo relacionados: entrenadores, árbitros, técnicos deportivos, etc. Estos son los retos de la profesionalización del rugby, al deber garantizar un medio de vida digno para los jugadores, sin perder la esencia de sus orígenes.es_ES
dc.description.sponsorshipGrupo de Investigación MOE Sej-459: Medio ambiente, ordenación del territorio y energíaes_ES
dc.description.sponsorshipCátedra de Derecho deportivo de la Universidad de Granadaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherReuses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa definitiva profesionalización del rugby en España: ¿cruzar el Rubicón?es_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsembargoed accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional