Resistencias emocionales. Espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico
Metadata
Show full item recordDate
2017-01Referencia bibliográfica
ARENAL, 24:2; julio-diciembre 2017, 407-439
Sponsorship
Este trabajo se ha desarrollado en el marco de los proyectos de investigación EU-ESF HERA.15.099-CRUSEV (María Rosón) y HAR2012-37959-C02-02 (Rosa Medina Doménech) del Plan Nacional de I+D+IAbstract
En este artículo proponemos incorporar el concepto “resistencias emocionales” al lenguaje
historiográfico, no como meras expresiones afectivas de los grupos subalternos en el pasado, sino
como saberes culturales con capital político para el presente, pues limitan el alcance normativo de
los “regímenes emocionales” y producen innovaciones vitales que no son sólo un resultado reactivo
frente al poder. Planteamos ampliar el significado del término resistencias para un desarrollo del
campo de la historia de las emociones y utilizando como base la propuesta de Eve Kosofsky Sedgwick
de desarrollar epistemologías reparativas, especialmente útiles para el feminismo.
Desarrollar el estudio histórico de las resistencias emocionales requiere, para no seguir ancla das al estudio del poder, un replanteamiento del archivo en dos sentidos: “hacer hablar” al archivo
hegemónico de otra manera al “desorientarlo” y generar “otros” archivos que permitan acercarnos
al mundo de las emociones desde las experiencias de grupos subalternos. Desde este “otro” archivo,
profundizamos en el análisis de los rastros y prácticas de la fotografía personal que tuvieron lugar
sobre todo durante la dictadura franquista, como un ejemplo de práctica cultural que permite recu perar las resistencias emocionales, especialmente de las mujeres en quienes el régimen emocional
del franquismo se cebó particularmente In this paper, we argue for incorporating the term “emotional resistances” to historiographical
vocabulary. We understand “Emotional resistances” not only as subaltern affective expressions
created by women to curb the “emotional regimes”, but also as cultural innovative knowledge with
embedded political capital. This approach can help people to live more emancipated lives in our present time, as they are not only reactive practices to power useful simply in the past. We argue for
expanding the historical meaning of “resistances”, relying on Eve Kosofsky Sedgwick’s appeal to
build reparative epistemologies that can be particularly beneficial for feminism.
From this perspective, to study the history of emotional resistances require a drawing upon the
hegemonic archive, detuning of its organization and the generating of “other” archival spaces where
resisting experiences be can studied. To exemplify the historiographical argument from the “other”
archive, different photographic historical practices will be used. There will be a particular focus
on recovering traces of women’s emotional resistances with which the Francoist emotional regime
fattened its oppression