• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El dolmen de la Cobertoria (Salas, Asturias): fases arquitectónicas y primeras aproximaciones al estudio arqueológico y documental del saqueo de las ruinas prehistóricas

[PDF] 2023_Rodriguez_Busto_Lastra_Cobertoria.pdf (2.119Mb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/87878
DOI: https://dx.doi.org/10.12795/9788447224234
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Rodríguez del Cueto, Fernando; Busto Zapico, Miguel; Lastra Alonso, Elena
Editorial
Universidad de Sevilla
Fecha
2023
Referencia bibliográfica
Rodríguez del Cueto, F., Busto Zapico, M., & Lastra Alonso, E. (2023). El dolmen de la Cobertoria (Salas, Asturias): fases arquitectónicas y primeras aproximaciones al estudio arqueológico y documental del saqueo de las ruinas prehistóricas. En Actas del VII Congreso sobre Neolítico en la península ibérica (pp. 551-566). Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447224234
Resumen
El Proyecto de la Cobertoria está desarrollando excavaciones arqueológicas en megalitos del centro-occidente regional de Asturias para así conocer más acerca de sus primeras sociedades agropecuarias. Durante los últimos cuatro años las indagaciones se han concentrado en la necrópolis de la sierra de San Juan (Mallecina, Salas), donde destaca especialmente el túmulo de la Cobertoria, yacimiento sobre el que se centra el presente texto. Aquí daremos a conocer, por un lado, una síntesis de las fases constructivas prehistóricas constatadas en las intervenciones desde 2016 a 2019, datadas todas ellas con métodos absolutos. Por otro lado, destacaremos las diversas acciones de expolio que sufre la estructura prehistórica, cuya disección es clave para entender el sitio arqueológico en toda su complejidad. Sin duda, esta tumba trascendió en la comarca más allá de la Prehistoria, ya que las rebuscas dejaron su rastro arqueológico a varios niveles: estratigráfico, material y también en muestras de radiocarbono de cronología moderna-contemporánea. Todo ello, como resultado de la carga legendaria, visible claramente en la toponimia, que reúnen tanto el dolmen como la propia sierra, incentivando así el acercamiento al lugar desde tiempo inmemorial.
Colecciones
  • DHMCTH - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias