Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la Información
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/87859Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Galvez Martínez, CarmenEditorial
ECIMED-Editorial Ciencias Médicas. La Habana
Materia
Bibliometría Covid-19 Ciencias de la Información Producción científica Bibliometrics Information Science Scientific output
Fecha
2023-07-23Referencia bibliográfica
Gálvez, C. (2023). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la Información. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud., 34:e2213. ISSN 2307-2113
Resumen
En este trabajo se analiza la producción científica sobre el efecto COVID-19 en el área de las Ciencias de la Información desde una perspectiva bibliométrica. Los objetivos se centraron en: 1) determinar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; 2) identificar las fuentes que constituyen el núcleo de la producción científica; 3) examinar los manuscritos con mayor impacto y 4) visualizar la estructura temática y conceptual del dominio científico analizado. Para el análisis de los datos se utilizaron indicadores bibliométricos y técnicas de análisis factorial. Se recuperó un total de 1,175 publicaciones indexadas en la colección central de Web of Science (WoS) desde 2020 hasta 2022. Los resultados mostraron que los países más relevantes fueron Estados Unidos, Reino Unido, China y España. El núcleo de la producción científica estuvo formado por las publicaciones: Journal of the American Medical Informatics Association, Profesional de la Información, Scientometrics y Journal of Health Communication. Los documentos con mayor impacto se concentraron en los trabajos dedicados al análisis de la función de la telemedicina en la atención médica. La estructura conceptual mostró los principales frentes de investigación, tales como la función de la telesalud, las bibliotecas académicas y la alfabetización digital en la lucha contra la pandemia, el papel de las redes sociales en la crisis sanitaria, así como el problema de la desinformación y las noticias falsas.