Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorÁvila Martín, María Del Carmen 
dc.date.accessioned2024-01-31T10:29:50Z
dc.date.available2024-01-31T10:29:50Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationLéxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios. 2018. María Bargalló Escrivá, Esther Forgas Berdet y Antoni Nomdedeu Rull, eds. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/87763
dc.description.abstractEn este trabajo se propone establecer la validez de las listas de frecuencia a través del análisis de los grades corpus del español actual como el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) o el Corpus del Español de Mark Davis. Además, habrá que analizar otros factores que intervienen en el funcionamiento del léxico y que deben ser tenidos en cuenta en la elaboración de listas de palabras para el aprendizaje. Entre esos factores hay que hacer referencia al funcionamiento de las unidades léxicas, por lo que habrá que tomar en consideración la polisemia, la fraseología, los tecnicismos, los neologismos, la formación de palabras y, entre otros aspectos, los significados contextuales o discursivos. El conocimiento de los mecanismos lingüísticos que permiten la comprensión de los textos no depende del aprendizaje de palabras aisladas, y mucho menos de listas de palabras. Sin embargo, las palabras más frecuentes aparecen en todos los textos, de ahí que el uso de textos reales cubre las necesidades de aprendizaje del léxico frecuente, aunque también es preciso abordar el aprendizaje incidental del léxico con diccionarios.es_ES
dc.description.abstractIn this paper we propose to establish the validity of frequency lists through the analysis of large corpora of current Spanish such as the Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) or Mark Davis' Corpus del Español. In addition, other factors involved in the functioning of the lexicon must be analysed and taken into account in the elaboration of word lists for learning. These factors include the functioning of lexical units, so that polysemy, phraseology, technicalities, neologisms, word formation and, among other aspects, contextual or discursive meanings must be taken into account. Knowledge of the linguistic mechanisms which enable texts to be understood does not depend on learning individual words, let alone lists of words. However, the most frequently occurring words appear in all texts, hence the use of real texts meets the needs of frequent lexical learning, although incidental lexical learning with dictionaries must also be addressed.es_ES
dc.description.sponsorshipDepartamento de Lengua Española Grupo de investigación HUM 265es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversitat Rovira i Virgilies_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLas listas de palabras: validez de la frecuencia en la enseñanza ELEes_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionSMURes_ES
dc.identifier.urlhttps://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/volumenes.htm


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional