Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMiralles Maciá, Lorena 
dc.date.accessioned2024-01-30T09:36:40Z
dc.date.available2024-01-30T09:36:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationReseña Bíblica 116/4, pp. 54-63.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/87568
dc.description.abstractDespués de la segunda guerra judía contra Roma (año 135), Galilea marcó el inicio de una nueva época para el judaísmo con el traslado del movimiento rabínico a la zona. En Galilea los rabinos ejercieron su actividad académica, y paulatinamente fueron adquiriendo prestigio e influencia en sus comunidades. Allí se consolidó la institución del patriarcado judío y dos de las grandes obras del periodo rabínico vieron la luz: la Misná, bajo la autoridad del patriarca Judá ha-Nasí, y el Talmud de Jerusalén. Galilea supuso, por tanto, un punto de inflexión en el devenir de un judaísmo ya sin Templo y sin estado judío, que buscaba una nueva forma de relacionarse con su tradición.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa Galilea de los rabinoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/preprintes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional