La norma de la filosofía: carne y hueso del canon filosófico español
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/87175Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad Complutense de Madrid
Materia
historia del pensamiento historiografía canon filosófico Posguerra española historia de la filosofía sociología de la filosofía History of philosophy Sociology of philosophy Historiography post-civil war Spain philosophical canon
Fecha
2016Referencia bibliográfica
Moreno Fernández A. (2016). La norma de la filosofía: carne y hueso del canon filosófico español. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 49, 249-259.
Resumen
Artículo publicado como nota crítica de la obra de José Luis Moreno Pestaña, La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Biblioteca Nueva, 2013. Este libro constituye un foco luminoso útil y potente. Para aprender, de la mano de la historia y de la sociología de la filosofía – y de la reflexividad y de la racionalidad crítica filosóficas –, en medio de qué circunstancias y a través de qué trayectorias vitales, intelectuales y académicas, discusiones, argumentos y textos, se fue configurando la norma filosófica española desde la posguerra, identificando tendencias anteriores y posteriores, no exclusivamente marcadas por el franquismo. Para situarse uno mismo en el debate y clarificar la propia postura de manera argumentada. Estamos ante un texto que, aun teniendo también un carácter metafilosófico, no deja de estar en contacto con quienes protagonizan cada una de las disputas filosóficas, seres humanos, con nombre propio, cuya condición contradictoria y de carne y hueso subrayaba Unamuno, y que nunca dejan de estar insertos en una coyuntura histórica, social, económica, política y cultural. Una complejidad que siempre tenemos el reto de asumir y que en esta obra no sólo no es evacuada, sino aceptada, por principio. Por último, es destacable cómo Moreno Pestaña nos ofrece una metodología con su propia impronta – a partir del reconocimiento y de la crítica de autores de referencia – y unas clasificaciones que pueden servirnos para estudiar a otros muchos filósofos.