Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorBerlanga Fernández, Miguel 
dc.date.accessioned2024-01-23T10:12:49Z
dc.date.available2024-01-23T10:12:49Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.citationvol. 8, pp. 330-347es_ES
dc.identifier.isbn84-7663- 082-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/87140
dc.description.abstractAdemás de las muy conocidas saetas llamadas flamencas, en muchos pueblos de Andalucía y durante la época de Cuaresma y Semana Santa, se pone en juego cada año una rica y variada muestra de músicas tradicionales, en buena parte desconocidas para la mayoría de los andaluces pero que están a la base de los orígenes de las saetas flamencas. Estas músicas no se explican bien si se las separa del ritual del que forman parte y al que por tanto aludiremos. Dicho ritual, en sus grandes rasgos sigue al de la liturgia de la Iglesia Católica para estos días, pero al mismo tiempo, en cada lugar ha adoptado unas maneras muy particulares, ritual simbólico de la Pasión, con músicas incluidas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherTartessoses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPregones cantadoses_ES
dc.subjectRomances de la Pasiónes_ES
dc.subjectCoplases_ES
dc.titleMúsicas tradicionales en la Semana Santa andaluza. Pregones cantados, coplas y misereres. De las saetas "preflamencas" a las "flamencas"es_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional