• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
  • DAGRGF - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
  • DAGRGF - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El mercado laboral y la religión: la religión “vivida” de la diáspora comercial de Otavalo (Ecuador)

[PDF] 2018_12_ART-03_relg.vivida-diaspora-Otavalo_AndresCaballero.pdf (119.5Kb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/86800
DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i45y2018.001
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Sobczyk, Rita Aleksandra; Soriano Miras, Rosa María; Caballero Calvo, Andrés
Editorial
Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones
Materia
Religion
 
Mercado laboral
 
Empresariado étnico
 
Fecha
2018
Referencia bibliográfica
SOBCZYK, R., SORIANO MIRAS, R. y CABALLERO CALVO, A (2018). El mercado laboral y la religión: la religión “vivida” de la diáspora comercial de Otavalo (Ecuador). Migraciones, nº 45, p. 3-28. ISSN: 2341-0833, https://doi.org/10.14422/mig.i45y2018.001
Resumen
La presente investigación muestra cómo el mercado laboral puede marcar profundamente las maneras en las que la religión es comprendida y practicada en el contexto migratorio. En la actualidad existen evidencias empíricas sólidas que indican que en diversos países de destino la población migrante, con frecuencia, se ve sobrerrepresentada en nichos laborales específicos. Este estudio, partiendo desde el análisis de caso de los kichwa otavalo, una población indígena del norte de Ecuador, revela cómo dicha concentración laboral puede plasmarse en el desarrollo de lo que denominamos la “religiosidad segmentada”. Los resultados de la investigación cualitativa, realizada en el sur de España, evidencian que la comprensión de la vida religiosa en la emigración no puede llevarse a cabo sin el análisis longitudinal de los condicionantes socioeconómicos y políticos que repercuten en la inserción de los migrantes en los contextos de acogida.
Colecciones
  • DAGRGF - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias