El azabache en Hispania. Análisis tipocronologico, arqueólogico y arquemetrico
Metadata
Show full item recordAuthor
Menéndez Menéndez, AndreaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesDate
2023Fecha lectura
2023-10-03Referencia bibliográfica
Menéndez Menéndez, Andrea. El azabache en Hispania. Análisis tipocronologico, arqueólogico y arquemetrico. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/85682]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Este trabajo profundiza en el estudio de unas materias primas singulares que han recibido
escasa atención. Esta desatención ocurre especialmente en la península ibérica desde una
perspectiva arqueológica y sobre todo en las cronologías que nos ocupan. Englobamos
estas materias primas dentro de la terminología azabache y materiales afines.
Desarrollamos, por lo tanto, un estudio necesario, y nunca realizado hasta el momento en
estos términos, para el que abordamos un marco espacial no circunscrito a un área
geográfica concreta de tipo regional o provincial. Tampoco específicamente a una de las
provincias de Hispania o área delimitada, yacimiento o colección, dentro del contexto
cronológico elegido. Partimos de un análisis más amplio a nivel peninsular, con el fin de
procurar una herramienta de trabajo que permita caracterizar unas materias primas
profundamente olvidadas y que puede servir para, en un futuro, plantear estudios
específicos de tipo local o regional, pero también con proyección internacional.
Sin olvidarnos de los antecedentes y las permanencias, la horquilla temporal que
abordamos en este trabajo es, en líneas generales, época romana especialmente el periodo
tardorromano y la tardoantiguedad. Se trata de un periodo cuyos contextos arqueológicos
están en constante revisión, por lo que, el azabache, supone una herramienta más tener en
cuenta en el estudio de la cultura material representativa de estas cronologías y su
contexto.
Frente a los tradicionales posicionamientos comparativos con centros productores como
Britannia hemos podido marcar las características diferenciales del conjunto
documentado en Hispania. Al respecto de estas cuestiones, y en base los estudios
comparativos con otros contextos arqueológicos internacionales, podemos apuntar
también a importantes semejanzas con yacimientos más orientales, concretamente con
contextos ponto-danubianos y del entorno del mar Negro en general.
Al estudio puramente tipo-cronológico de las piezas hemos añadido un amplio análisis
histórico-arqueológico relativo al contexto productivo, social y cultural ligado a estas
materias primas. Aportamos en este sentido diversos planteamientos en torno a las formas
de abastecimiento, producción, distribución y consumo. Hemos puesto también el foco
en las formas específicas de trabajo, los artífices y posibles zonas de producción. También
hemos profundizado en los portadores y las connotaciones estéticas, sociales, simbólicas
o religiosas que podemos rastrear a través del estudio de los materiales y sus contextos.
La investigación arqueo-tipológica e histórica se enriquece finalmente con un muestreo
analítico de materias primas y materiales arqueológicos de diverso origen geográfico,
tanto nacional como internacional, que nos ha permitido abrir un camino de estudio nunca
explorado a nivel peninsular para estas materias primas. Aportamos en este sentido unas
primeras pinceladas desde una perspectiva arqueométrica, que deberán seguir
ampliándose a futuro con nuevas técnicas y perspectivas siendo una vía imprescindible a
futuro para seguir profundizando en el conocimiento de estos materiales.