dc.contributor.author | Rodríguez Sánchez, Juan Antonio | |
dc.contributor.author | Ruiz Somavilla, María José | |
dc.date.accessioned | 2023-11-10T09:04:22Z | |
dc.date.available | 2023-11-10T09:04:22Z | |
dc.date.issued | 2022-12-31 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez-Sánchez , J. A., & Ruiz Somavilla, M. J. (2022). Ver para pensar: la construcción visual de las enfermedades “raras”. Dynamis, 42(2), 473–499. [https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i2.27718] | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/85570 | |
dc.description.abstract | A partir del concepto de dominios escópicos se estudian las visualidades hegemónicas
(científica y social) que han intervenido en la construcción de la categoría “enfermedades
raras”. Para ello se han investigado, entre 1940 y 2015, los tratados médicos —por su papel en
la creación del concepto icónico de enfermedad y su transmisión mediante su uso pedagógico—
y la prensa diaria, por la difusión social de las imágenes generadas. Entre los siete mil
problemas de salud integrantes de la categoría se han seleccionado el Síndrome de Turner y
las Enfermedades de Depósito Lisosomal. Metodológicamente se han adaptado las bases del
análisis de contenidos con formulación de criterios de inclusión y exclusión a la investigación
histórica, creación de corpus, de libro y hojas de códigos, su aplicación y análisis cuantitativo
y cualitativo. El Síndrome de Turner se ha hallado en los tratados médicos entre 1952 y 2009,
analizando el mecanismo de construcción icónica a través de la selección de mujeres representativas
de la entidad, generando así una estereotipación, estigmatización e infantilización
con consecuencias en la práctica médica, el entorno social y las propias pacientes. En la prensa
diaria se han encontrado imágenes de enfermedades de depósito lisosomal entre 1982 y 2015,
con una relevancia mediada por el valor noticiable de la proximidad y dos representaciones
principales (la de las madres —como reivindicadoras de los derechos de sus hijos a la asistencia
y el tratamiento— y la de los niños afectados como motivadores de campañas solidarias
para recaudar fondos para ensayos clínicos de fármacos experimentales) condicionadas por
coyunturas históricas como los recortes en las ayudas a la dependencia. Como conclusión, se
han identificado dos tipos de visualidades necesarias y coexistentes: la de tipo biomédico,
nosológica, que individualiza y fija las características de cada entidad y la de tipo mediático,
única que puede construir el concepto de “enfermedad rara” por tratarse de una categoría
cuyas características son exclusivamente sociales. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Proyectos “Investigación,
redes asistenciales y empoderamiento: respuestas sociales y científicas a las enfermedades
raras en la Península Ibérica (1940-2015)” (HAR2017-87318P), financiado por el Ministerio
de Ciencia, Innovación y Universidades | es_ES |
dc.description.sponsorship | “Enfermedades raras: cultura visual de la rareza en
España y Portugal en la Edad Contemporánea”, financiado por la Universidad de Salamanca
(PIC2-2020-29) | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.subject | Enfermedades raras | es_ES |
dc.subject | Síndrome de Turner | es_ES |
dc.subject | Enfermedades de depósito lisosomal | es_ES |
dc.subject | Rare diseases | es_ES |
dc.subject | Turner syndrome | es_ES |
dc.subject | Lysosomal storage diseases | es_ES |
dc.title | Ver para pensar: la construcción visual de las enfermedades “raras” | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.30827/dynamis.v42i2.27718 | |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |