Los profesionales en la intervención socioeducativa penitenciaria: análisis de los procesos de acompañamiento y de re/inserción social en mujeres reclusas drogodependientes
Metadata
Show full item recordAuthor
Burgos Jiménez, RubénEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada.; Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónDate
2023Fecha lectura
2023-09-29Referencia bibliográfica
Burgos Jiménez, Rubén. Los profesionales en la intervención socioeducativa penitenciaria: análisis de los procesos de acompañamiento y de re/inserción social en mujeres reclusas drogodependientes. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/85072]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; Trabajo financiado con la Ayuda para contratos predoctorales de Formación de Profesorado Universitario (FPU) convocatoria 2019 por el Ministerio de Universidades de España con referencia FPU19/00119Abstract
Esta Tesis Doctoral se presenta para la obtención el grado de doctor en Ciencias
de la Educación, con mención internacional. Se realiza una investigación desde el campo
de la Pedagogía y Educación Social Penitenciaria y con perspectiva de género. El objetivo
es analizar los procesos de acompañamiento e intervención socioeducativa de los
profesionales penitenciarios orientados a fomentar los procesos de re/inserción de las
mujeres penadas, especialmente en situación de drogodependencias, con el propósito de
realizar propuestas de mejora desde la perspectiva de género.
La re/inserción penitenciaria es considera como aquellos procesos de reeducación
y transformación en personas penadas para una mejor re/adaptación y re/incorporación
social en los tránsitos hacia su próxima vida en libertad. El medio penitenciario, desde el
enfoque socioeducativo, debe interpretarse como un espacio orientado a la
implementación de acciones reeducativas, tratamentales y de acompañamiento para el
fomento de los procesos de re/inserción.
El contexto penitenciario español dispone de profesionales especializados en el
área de tratamiento e intervención socioeducativa, además de una variedad de programas
específicos para la re/inserción. En régimen abierto también es importante la colaboración
con entidades sociocomunitarias y agentes profesionales extrapenitenciarios
especializados en acciones re/insertadoras.
No obstante, es fundamental destacar la situación de las mujeres en el medio
penitenciario, dado que constituyen un grupo minoritario expuesto a situaciones de
discriminación y desigualdad de género en las políticas de acción socioeducativa, lo que
dificultan sus procesos de re/inserción.
Esta situación también se reproduce en el tratamiento de drogodependencias, a
pesar de ser un factor de riesgo delictivo de gran frecuencia en las personas penadas. Los
recursos y programas penitenciarios para la atención de drogodependencias están
mayormente diseñados teniendo en cuenta las necesidades de los hombres, lo que puede
afectar negativamente en los procesos de deshabituación de las mujeres.
Con todo, esta Tesis Doctoral está formada por la compilación de 3 artículos de
impacto científico, medidos a través de la indexación en diversas bases de datos,
resaltando SCOPUS y su clasificación en cuartiles, y 1 capítulo de libro editado por el Ministerio de Interior y galardonado con un premio nacional de investigación. Estas
publicaciones son elaboradas de acuerdo con los objetivos de investigación planteados.
El proceso de investigación desarrollado se encuentra vinculado a dos proyectos
I+D+i desarrollados a nivel nacional. El primer proyecto “Procesos de reinserción
socioeducativa y acompañamiento a reclusas en semilibertad” -REINAC-,
Ref.EDU2016-79322-R, se enfoca en las mujeres penadas régimen abierto. El segundo
proyecto, “Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio
socioeducativo y propuestas de acción” -MUDRES-, Ref.EDU2009-13408, se centra en
las mujeres penadas en régimen ordinario. Ambos dirigidos por la profesora Fanny T.
Añaños y avalados por la SGIP y la Consejería de Justicia de la Generalitat de Catalunya.
El diseño metodológico específico es multimodal de carácter mixto, combinando
técnicas cualitativas y cuantitativas, desde una perspectiva interpretativa y descriptiva. Se
obtienen dos grupos muestrales, por un lado, se cuenta con 756 mujeres penadas en
España (310 en régimen abierto y 446 en régimen ordinario) y, por otro lado, 109
profesionales penitenciarios (66 en régimen abierto y 43 en régimen ordinario).
Para la recogida de información se implementaron cuestionarios mixtos y entrevistas
semiestructuradas, ambos instrumentos diseñados Ad hoc por los equipos investigadores.
El análisis de la información cuantitativa se desarrolló a través de un análisis estadístico
bivariado (tablas de frecuencia, de contingencia y contraste de independencia), utilizando
el Test Chi-cuadrado, mientras que, para la información cualitativa, se realiza un análisis
de contenido mediante la transcripción, codificación y categorización de los datos.
Las principales conclusiones obtenidas en este trabajo son:
En cuanto a los perfiles profesionales, los psicólogos/as son las titulaciones
académicas que predominan en las labores tratamentales y re/insertadoras, mientras que
las relacionadas con la Pedagogía y Educación Social muestran una falta de
reconocimiento institucional.
La mayoría de los profesionales creen que las personas penadas pueden lograr un
adecuado proceso de re/inserción, aunque muestran mayores convicciones en el caso de
las mujeres. Estos profesionales también consideran que necesitan formación
interdisciplinar y reciclaje profesional para una mejor implementación de los programas. La mayoría de las acciones de acompañamiento son implementadas a nivel
extrapenitenciario. Los programas de inserción sociolaboral son los que mejor valoran las
mujeres penadas para su re/inserción. Las carencias educativas y las drogodependencias
son las mayores limitaciones percibidas por los profesionales.
Aunque la mayoría de las mujeres penadas han recibido acompañamiento profesional
en régimen ordinario, se observa limitaciones para su continuidad en régimen abierto,
especialmente en mujeres con niveles educativos básicos, con trastornos de salud mental
y con drogodependencias. Asimismo, aunque los profesionales consideran que sus
prácticas cuentan con adaptaciones de género, las mujeres penadas demandan una mejor
adecuación a sus necesidades y características sociopersonales.
Respecto a las drogodependencias, las mujeres penadas en régimen suelen presentar
consumos de drogas problemáticos en sus historias de vida, mientras que en semilibertad
disminuye la presencia de estos perfiles. En ambos regímenes las mujeres
drogodependientes recibieron tratamientos para el consumo de drogas, lo que muestra
que el medio penitenciario desempeña un papel fundamental para la deshabituación. Estos
tratamientos benefician la participación sociocomunitaria, las habilidades laborales y
mejora el estado de salud mental. La maternidad y presentar niveles educativos superiores
fomentan la participación en los procesos tratamentales. No obstante, existe una baja
participación de estas mujeres en intervenciones de carácter socioeducativo, además de
percibir una falta de perspectiva de género.
En base a ello, se realizan propuestas de mejora para la adaptación de las políticas
penitenciarias y sus intervenciones a las necesidades específicas de las mujeres penadas.