Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorGarcía Ramírez, José Miguel
dc.contributor.authorJara Martínez, Miriam
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Psicología Sociales_ES
dc.date.accessioned2023-10-09T06:44:03Z
dc.date.available2023-10-09T06:44:03Z
dc.date.issued2023-06
dc.date.submitted2023-06
dc.identifier.citationJara Martínez, M. (2023). Factores de riesgo y uso de sustancias en mujeres víctimas de violencia sexual: Revisión sistemática. Trabajo Fin de Grado de Psicología. Universidad de Granadaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/84898
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado en Psicología de 6 créditos (150 horas) de formación espécifica en drogodependenciases_ES
dc.description.abstractLa violencia sexual cada vez está más unida a alteraciones relacionadas con el comportamiento sexual, como la victimización; con el consumo de drogas ilícitas, entre otras; y con algunos factores que suelen acompañarla; como la realización de trabajo sexual, tener VIH, sufrir violencia de género y, por último, haber sufrido abuso sexual infantil. El conjunto de todos estos elementos, puede llevar a las mujeres a experimentar trastornos más graves, como son la ansiedad, depresión, suicidio y trastorno de estrés postraumático. Es por ello que el objetivo de esta revisión es abordar más profundamente la relación que tiene la violencia sexual y el consumo de drogas con otros factores presentes y el efecto que estos pueden causar en la vida de estas mujeres. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica sobre esta temática, realizándose la codificación de 9 artículos, los cuales muestran la gran prevalencia de consumo de drogas y violencia sexual y de género que sufren las mujeres, junto con trastornos psicológicos que causan gran efecto en la salud mental. Por consiguiente, sería de gran relevancia que se estudie sobre las posibles consecuencias para la salud que pueden tener todos los factores relacionados con la violencia sexual, y que se invierta en su prevención y tratamiento para evitar que estas situaciones deriven en una dirección más perjudicial aún, como la muerte.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granada. Departamento de Psicología Social. Grado en Psicologíaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectViolencia sexuales_ES
dc.subjectPoblación femeninaes_ES
dc.subjectConsumo de drogases_ES
dc.titleFactores de riesgo y uso de sustancias en mujeres víctimas de violencia sexual: Revisión sistemáticaes_ES
dc.typebachelor thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Atribución 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Atribución 4.0 Internacional