Beneficios en salud de un programa de optimización de antimicrobianos liderado por un farmacéutico en distintos niveles asistenciales
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Cantudo Cuenca, Mª RosaEditorial
Universidad de Granada
Director
Martínez de la Plata, Juan EnriqueDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en FarmaciaFecha
2023Fecha lectura
2023-07-06Referencia bibliográfica
Cantudo Cuenca, Mª Rosa. Beneficios en salud de un programa de optimización de antimicrobianos liderado por un farmacéutico en distintos niveles asistenciales.Granada: Universidad de Granada, 2023. [ https://hdl.handle.net/10481/84495]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Introducción
La resistencia a los antimicrobianos está aumentando en todo el mundo y se ha convertido en una de
las amenazas más graves para la salud pública, siendo el uso excesivo e inadecuado de los
antibióticos una de sus principales causas, por lo que es necesario implementar acciones específicas
que ayuden a mejorar el uso de los mismos. Los Programas de Optimización del uso de
Antimicrobianos (PROA) promueven el uso responsable de los antibióticos con el objetivo de mejorar
los resultados en salud y minimizar los efectos adversos, incluido el desarrollo de resistencias. Estos
programas están ampliamente implantados en hospitales de mayor nivel asistencial, donde han
demostrado su beneficio, generalmente a través de intervenciones educativas como las auditorias
post-prescripción con feedback, sin embargo, existe escasa evidencia en hospitales de primer y
segundo nivel y en centros sociosanitarios. Esto es debido a que su implementación puede ser
dificultosa en estos centros, dado que es frecuente que no dispongan de uno de los profesionales
claves del equipo multidisciplinar, como es el médico experto en enfermedades infecciosas. En este
sentido el farmacéutico clínico con formación en antimicrobianos puede desempeñar un papel clave
en la optimización de los antimicrobianos en estos centros.
Los objetivos generales de esta Tesis Doctoral son diseñar e implantar un PROA coordinado por un
farmacéutico, basado en formación y recomendaciones clínicas, en un hospital de segundo nivel
asistencial y un centro sociosanitario adscrito al anterior, sin especialista en enfermedades infecciosas,
y cuantificar su impacto clínico, mediante la reducción de la presión antimicrobiana total, y su
impacto económico.
Material y métodos
Estudio de intervención cuasi-experimental antes-después para evaluar la implantación de un PROA
en un hospital de segundo nivel tamaño (194 camas), con medida del impacto clínico, económico y
organizativo de las recomendaciones farmacéuticas mediante la herramienta CLEO (en 24 meses) y en
un centro sociosanitario (264 camas), con el análisis de la adecuación de la prescripción de los
antimicrobianos (en 18 meses). Para ello se creó el equipo PROA y se presentó el programa, se
difundieron las guías de referencia y se realizó la formación y las recomendaciones clínicas, además
de la evaluación periódica de indicadores con informes para los prescriptores. Las variables
principales del estudio fueron la presión antimicrobiana total medida como DDD por 1000 estancias
(DED), en el hospital, y DDD por 1000 residentes-día (DRD), en el centro sociosanitario, y el gasto en
antimicrobianos, que se compararon con los datos del período pre-intervención.
Resultados
Se propusieron 847 recomendaciones farmacéuticas sobre las prescripciones de antimicrobianos
realizadas en el hospital, con una aceptación del 88,3%, siendo la discontinuación de la terapia
antimicrobiana debido a una duración excesiva la de mayor frecuencia (23,4%) y, el ajuste de dosis o
modificación del intervalo posológico (15,3%), la de mayor aceptación. En cuanto al impacto de éstas
según la herramienta CLEO, el 94,2% se clasificó como mejoría en el impacto clínico, el 79,2% como
potencial disminución del coste y el 37,4% como impacto organizativo positivo.
En relación a la adecuación, se identificaron 46,6% prescripciones de antimicrobianos inadecuadas en
el centro sociosanitario, siendo la causa más frecuente el uso no recomendado en las guías (63,2%),
seguido de una duración excesiva (13,4%). La terapia dirigida [OR 3,396 (1,027-11,234)], la
prescripción de fosfomicina-trometamol [OR 0,072 (0,006-0,839)] y las prescripciones realizadas por
geriatras del centro [OR 5,771 (2,214-15,047)] se identificaron, en el análisis multivariante, como
factores protectores de recibir una antibioterapia inadecuada. Por el contrario, algunas clases de
antibióticos, cefalosporinas [OR 0,059 (0,013-0,268)], fluoroquinolonas [OR 0,227 (0,054-0,949)],
fosfomicina cálcica [OR 0,072 (0,006-0,839] y macrólidos [OR 0,025 (0,003-0,221)], fueron predictores
independientes de inadecuación.
En relación al consumo de antimicrobianos, se detectó una reducción significativa en el período de
intervención, tanto a nivel hospitalario, de 907,1 a 693,8 DED (-23,5%), con mejoras en los
indicadores de carbapenems (de 73,3 a 34,9 DED; -52,4%), fluoroquinolonas (de 181,9 a 95,8 DED; -
47,3%) y el ratio agentes anti-MSSA / anti-MRSA (de 1,3 a 1,8 DED; -27,8%), como en el centro
sociosanitario, de 63,2 a 22,8 DRD (-63,8%), con reducciones importantes en amoxicilina-clavulánico
(de 20,8 a 4,3; -79,3%) y fluoroquinolonas (de 18,8 a 3,5; -81,4%). El gasto en antimicrobianos
también se redujo en un 26,8% en el hospital y en un 46,5% en el centro sociosanitario, con un
ahorro total en el período de estudio de 164.953,5€ y 2.285,5€, respectivamente. No se detectaron
cambios en la tasa de reingresos, en la duración de la hospitalización ni en la mortalidad.
Conclusiones
De la presente Tesis Doctoral se concluye que la implantación de un PROA coordinado por un
farmacéutico en un hospital de segundo nivel y un centro sociosanitario, contribuye a optimizar el
uso de los antimicrobianos, con la consiguiente reducción en la presión antimicrobiana total, así
como la disminución del coste asociado a los mismos, sin afectar a la seguridad en cuanto a
hospitalización y mortalidad.