La atenuación entre hablantes de instrucción alta en el corpus oral PRESEEA-Sevilla: usos contrastivos en sexo y edad
Metadata
Show full item recordAuthor
Repede, DoinaEditorial
Universidad de Alicante
Materia
Atenuación Sociolecto alto Español hablado en Sevilla Oralidad PRESEEA Mitigation High sociolect Spanish spoken in Seville Oral production PRESEEA-Seville
Date
2023-01-11Referencia bibliográfica
Repede, D. (2023). La atenuación entre hablantes de instrucción alta en el corpus oral PRESEEA-Sevilla: usos contrastivos en sexo y edad, ELUA, 39, 5-19. [https://doi.org/10.14198/ELUA.21199]
Sponsorship
VARES - AGENDA 2050 Sevilla; Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación Ref. PID2019-104982GB-C54Abstract
En este trabajo nos centramos en el fenómeno de la atenuación
lingüística registrado en 24 entrevistas semidirigidas de
hablantes sevillanos correspondientes al sociolecto alto,
realizadas dentro del marco PRESEEA (Proyecto para el
Estudio Sociolingüístico del español de España y de América).
Los sujetos encuestados se distribuyen proporcionalmente
según dos factores extralingüísticos, a saber, sexo ‒hombres
y mujeres‒ y grupo etario, esto es, primera ‒20-34 años‒,
segunda ‒35-54 años‒ y tercera generación ‒55 años en
adelante‒. Además, con el fin de llevar a cabo este estudio,
nos basamos en los trabajos de Cestero y Albelda (2012) y
Albelda et alii (2014) para el análisis de la atenuación. Tras
identificar los distintos mecanismos lingüísticos atenuadores
a los que recurren los informantes entrevistados para mitigar
sus discursos, aportamos datos cuantitativos con el fin de
reflejar cómo se distribuyen socialmente en este grado de
instrucción. Los resultados generales indican una frecuencia
de uso de la atenuación bastante alta: 22% de los turnos de
habla del corpus están mitigados, en los que se utilizan 1280
recursos de atenuación, que inciden, sobre todo, directamente
en el modus. El mecanismo más empleado en la muestra es la
impersonalización del sujeto, seguida de muy de cerca de las
fórmulas fático-apelativas. Por criterios sociales, se trata de
un fenómeno lingüístico que se manifiesta de manera distinta
entre los hombres y las mujeres entrevistadas, así como
entre los tres grupos de edad. Las principales diferencias
localizadas en los usos según el sexo se dan en el empleo de
marcadores del discurso correctores, recurso predominante
femenino, y el empleo de fórmulas de control de contacto,
mecanismo mayoritariamente masculino. La primera y
tercera generación priorizan la impersonalización del sujeto,
mientras que la generación adulta atenúa, sobre todo, para
implicar al interlocutor en lo dicho por el hablante, esto es,
mediante las fórmulas fáticas. In this study, we focus on the mitigation phenomenon registered in 24 semi-controlled interviews of Sevillian speakers pertaining to the high sociolect, which were gathered within the framework of de PRESEEA research group (Project for the Sociolinguistic Study of Spanish of Spain and America). These samples are proportionally distributed into two genders (men and women) and three age groups (20-34 years old; 35-55; 55 and onwards). To analyse the mitigation devices, we based our study on the typology of Cestero and Albelda (2012) and Albelda and others (2014). After identifying the various mitigating devices used by these informants to attenuate their speech, we include a quantitative analysis to outline the sociolinguistic variation of the pragmatic attenuation at this instruction level. The results obtained show a rather high frequency regarding the use of the attenuation, which means that 22% of the speech turns in the sample are attenuated by using 1280 mitigating devices, that interfere especially in the modus. According to the social factors, it is also a linguistic phenomenon that operates differently between men and women, as well as between the three age groups. The main differences in usage according to sex criteria are found in the use of corrective discourse markers, a predominantly feminine recourse, and the use of contact control formulas, a mostly masculine mechanism. The first and third generation prioritize the impersonalization of the subject, while the adult generation attenuates, above all, to involve the interlocutor in what is said by the speaker, that is, by means of phatic formulas.