Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSerna Martínez, Elisa
dc.contributor.authorEmilova Racheva, Mariyka
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Traducción e Interpretaciónes_ES
dc.date.accessioned2023-07-10T05:20:13Z
dc.date.available2023-07-10T05:20:13Z
dc.date.issued2023-07-08
dc.identifier.citationEmilova Racheva, Mariyka (2023) El debate sobre el lenguaje no binario en los últimos 50 años: bases lingüísticas, cognitivas y sociológicas. Universidad de Granada. Grado en Traducción e Interpretación.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/83417
dc.description.abstractChique, todes, amigue… Son algunos ejemplos de uso del lenguaje no binario directo. Esta variedad diastrática de la lengua, asociada al colectivo LGBTQIA+, ha sido ampliamente criticada por la población desde que, en torno a 2017, los medios de comunicación convencionales comenzaron a hablar de ella. Generalmente, la controversia ha girado en torno a la corrección lingüística de su uso, creando otra fuente más de tensión y polarización ideológica entre la comunidad hispanohablante. Ahora bien, esta no es una controversia específica del español, o de las lenguas romances. De hecho, se suele acusar a quienes usan la -e de importar un debate extranjero. Lo que desconocen es que, este debate supuestamente extranjero que gira en torno al uso del pronombre inglés they, de la tercera persona del plural, para referirse a un sujeto singular, lleva existiendo desde el siglo XVIII. Además, los argumentos en contra son muy similares y sirven para entender mejor el caso en español. Asimismo, les detractores de la desinencia -e en español la consideran una imposición frívola e innecesaria, motivada por la ideología. Se trata de un argumento usado también contra el lenguaje no sexista, en el que se ignora por completo la relación probada entre el lenguaje y la cognición. Lo que también se ignora en este debate es la existencia de las personas no binarias y su derecho a nombrarse y expresarse de acuerdo a su identidad de género. Al igual que el resto del colectivo LGBTQIA+, les no binaries se enfrentan a la violencia de un sistema de género binario, cisheteropatriarcal y colonial, que nunca les ha contemplado como una posibilidad. Un sistema que se esfuerza, a través de muchos medios, por seguir metiéndoles en el armario. Les no binaries han existido desde que se tienen registros de la civilización humana, en diferentes formas y culturas. No obstante, la estigmatización y la censura del lenguaje de género no binario contribuye a su invisibilización. Es por ello que, además de explicar las bases socio y psicolíngüísticas de la hipótesis de relatividad lingüística; la evolución antropológica de las identidades no binarias; y el origen y funcionamiento del lenguaje no binario directo; analizaré las formas en las que se puede favorecer su uso, a través de la pedagogía y del marco jurídico aplicable, y discutiré brevemente las implicaciones éticas del debate. Porque en el fondo, lo que se pone en duda no es la corrección lingüística, sino los derechos fundamentales de todo un grupo de la población.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granada. Grado en Traducción e Interpretaciónes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLenguaje no binarioes_ES
dc.subjectLenguaje inclusivoes_ES
dc.titleEl debate sobre el lenguaje no binario en los últimos 50 años: bases lingüísticas, cognitivas y sociológicases_ES
dc.typebachelor thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional