Patient satisfaction and health system responsiveness in a decentralised health system
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
García Corchero, Juan DavidEditorial
Universidad de Granada
Director
Jiménez Rubio, María DoloresDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias Económicas y EmpresarialesDate
2023Fecha lectura
2023-06-20Referencia bibliográfica
García Corchero, Juan David. Patient satisfaction and health system responsiveness in a decentralised health system. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/83359]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
Evaluating the effectiveness, equity, and efficiency, along with the patients'
perspective, can help identify potential shortcomings and improve the performance of
health services. This PhD thesis aims to evaluate the determinants of healthcare quality
from the patients' perspective, while also examining potential sources of socioeconomic
inequalities in a universal and decentralized healthcare system such as the Spanish
National Health System (SNHS). The research questions are addressed in three chapters.
In the first chapter, the drivers of satisfaction with the Spanish Health System are
explored. Using extensive longitudinal and cross-sectional data for Spain, we observe that
policy measures such as public health spending and the patient-doctor ratio have a
significant impact on the quality of healthcare systems, beyond individual-level
differences. Our findings indicate that policymakers must exercise caution when reducing
the level of health resources, particularly health personnel, as a response to economic
downturns. Additionally, our research provides evidence that a growing reliance on
private healthcare may be a reflection of inefficiencies in the public system, or the
existence of important features of private insurance that are valued by patients.
The second chapter identifies the key determinants of prompt attention, one of the
key health responsiveness domains and one of the most important determinants of health
system satisfaction. Specifically, this study test whether waiting times for primary and
specialist care depend on patients´ socioeconomic status (SES) in Spain. Additionally, we
utilize the continuous nature of our data to investigate if the SES-related disparities in
waiting times for specialist consultations vary across different parts of the waiting time
distribution. Our analysis indicates the existence of a SES gradient in waiting times for specialist services that can be attributed to factors such as education, employment status,
and income. Additionally, we observe a less pronounced SES gradient for primary care,
mostly associated with employment status. While the quantile estimates demonstrate the
presence of a SES gradient throughout the distribution of waiting times for specialist
visits, the SES differences are less pronounced in the context of longer waiting times in
the public sector, although they still persist. Our findings suggest that the principle of
equal treatment for equal need is not being implemented in practice.
The third chapter focuses on the role of political identity in influencing the
demand for private health care (‘political demand for health care’). We exploit evidence
coming from the regional variation in the 2012 austerity cuts in the Spanish National
Health System (NHS). Our findings suggest that individual support for congestion or
right-wing narratives increased demand for private healthcare in areas where health
services were more exposed to austerity spending cuts. These effects are stronger among
relatively more affluent and healthier individuals, consistent with a ‘congestion narrative’
which prompts individuals to seek care beyond the National Health System.
The findings of this thesis may assist policy-makers and managers in monitoring
the performance of health systems by offering evidence-based policy recommendations.
This consideration is of particular interest in view of the fact that health systems in many
countries must address a growing public-sector deficit, respond to increasing pressures
due to COVID-19, and demographic shifts like an aging population and increasing
polarization, which render the implementation of evidence-based health policies more
demanding. Evaluar la efectividad, equidad y eficiencia, junto con la perspectiva de los
pacientes, puede ayudar a identificar posibles deficiencias y mejorar el funcionamiento
de los servicios sanitarios. Esta tesis doctoral pretende evaluar los determinantes de la
calidad sanitaria desde la perspectiva de los pacientes, y, a la vez, examinar las posibles
fuentes de desigualdades socioeconómicas dentro de un sistema sanitario universal y
descentralizado como es el Sistema Nacional de Salud (SNS) español. Las preguntas de
investigación se abordan en tres capítulos.
En el primer capítulo se exploran los determinantes de la satisfacción con el
Sistema Nacional de Salud español. Utilizando datos longitudinales y transversales para
España, demostramos que medidas políticas como el gasto sanitario público y la ratio
paciente-médico tienen un impacto significativo en la calidad de los sistemas sanitarios,
más allá de las diferencias a nivel individual. Nuestros resultados indican que los
responsables políticos deben actuar con cautela a la hora de reducir el nivel de recursos
sanitarios, en particular el personal sanitario, como respuesta a las recesiones económicas.
Además, nuestra investigación aporta evidencias sobre la relación entre la creciente
demanda por la sanidad privada y la existencia de ineficiencias dentro del sistema público,
así como, existencia de características importantes de la sanidad privada que son
valoradas por los pacientes.
El segundo capítulo identifica los principales determinantes de la rapidez en la
atención, uno de los ámbitos clave de la capacidad de respuesta del sistema sanitario y
uno de los determinantes más importantes de la satisfacción con el Sistema Nacional de
Salud. En concreto, este estudio analiza si los tiempos de espera para la atención
primaria y especializada, ante una misma necesidad clínica, dependen del nivel socioeconómico
(NSE) de los pacientes en España. Además, utilizamos la naturaleza continua de nuestros
datos para investigar si las disparidades relacionadas con el NSE en los tiempos de espera
para las consultas de especialistas varían en las distintas partes de la distribución del
tiempo de espera. Nuestro análisis indica la existencia de un gradiente de nivel
socioeconómico en los tiempos de espera para los servicios de especialista que puede
atribuirse a factores como la educación, la situación laboral y los ingresos familiares. Por
otro lado, observamos un gradiente de nivel socioeconómico menos pronunciado para la
atención primaria, asociado sobre todo a la situación laboral. Mientras que las
estimaciones de regresión por cuantiles demuestran la presencia de un gradiente de nivel
socioeconómico en toda la distribución de los tiempos de espera para las visitas
especializadas, las diferencias de nivel socioeconómico son menos pronunciadas en el
contexto de los tiempos de espera más largos en el sector público, aunque siguen
persistiendo. Nuestros resultados sugieren que el principio de igualdad de trato para la
misma necesidad, un principio fundamental de los sistemas sanitarios nacionales como el
español, no se está aplicando en la realidad.
El tercer capítulo se centra en el papel de la identidad política a la hora de influir
en la demanda de asistencia sanitaria pública, ya sea inhibiendo o facilitando la demanda
de asistencia sanitaria privada ("demanda política de asistencia sanitaria"). Comprobamos
si las narrativas políticas que subrayan la saturación de la sanidad financiada con fondos
públicos, definidas como "narrativas de congestión ", aumentan la propensión individual
a utilizar la sanidad privada tras los recortes del gasto en sanidad, después de controlar
por situación socioeconómica. Explotamos evidencia procedente de la variación regional
en los recortes de austeridad de 2012 en los programas de asistencia sanitaria pública en
el Sistema Nacional de Salud (SNS) español, y nos apoyamos en la estabilidad de la ideología política de los individuos. Nuestros resultados sugieren que las narrativas de
congestión aumentó la demanda de sanidad privada en las zonas en las que los servicios
sanitarios estaban más expuestos a los recortes del gasto sanitario. Estos efectos son
más acusados entre los individuos con mayor renta y con mejor estado de salud, lo
que concuerda con una "narrativa de la congestión" que incita a los individuos a buscar
asistencia más allá del Sistema Sanitario de Salud.
Las conclusiones de esta tesis pueden ayudar a los responsables políticos y a los
gestores a supervisar el rendimiento de los sistemas sanitarios, ofreciendo
recomendaciones políticas basadas en evidencias. Esta consideración reviste especial
interés en vista de la creciente presión que sufren los sistemas sanitarios de muchos
países, los cuales deben hacer frente a un creciente déficit del sector público, responder a
las consecuencias de la COVID-19 y a cambios demográficos como el envejecimiento de
la población y la creciente polarización, que hacen más desafiante la aplicación de
políticas sanitarias.