Algunos aspectos de las filosofías de la lógica y del lenguaje de Frege y del joven Wittgenstein, y su influencia en la filosofía contemporánea
Metadata
Show full item recordAuthor
Wischin, KurtEditorial
Universidad de Granada
Director
Frápolli Sanz, María JoséDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en FilosofíaDate
2023Fecha lectura
2023-06-05Referencia bibliográfica
Wischin, Kurt. Algunos aspectos de las filosofías de la lógica y del lenguaje de Frege y del joven Wittgenstein, y su influencia en la filosofía contemporánea. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/83327]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Esta tesis parte de la hipótesis de que la filosofía —en particular la filosofía analítica y
particularmente la filosofía analítica anglosajona— del siglo XX e incipiente XXI tiene
una autoimagen distorsionada a causa de una amnesia selectiva de sus raíces. Ésta se
manifiesta, en particular, en una recepción ecléctica de la obra de uno de sus
precursores o ancestros: el lógico, filósofo y matemático alemán Gottlob Frege. La
primera parte de la tesis presenta a guisa de ejemplo una discusión de algunos aspectos
centrales de la doctrina desarrollada por Frege con la finalidad de exhibir el grado de
distorsión que la doctrina de Frege ha recibido a manos de filósofos que, sin embargo,
ven en él un pionero y creador de su forma de hacer filosofía. Estos temas son la
distinción que Frege instituyó entre sentido y significado y algunas de las críticas contra
esta distinción; se ha visto que una consecuencia de esta distinción sería una jerarquía
infinita de sentidos indirectos que, si fuera cierto, al menos en boca de Donald Davidson
haría imposible aprender siquiera el lenguaje materno de uno. Otro tema es la
aplicación de la noción de lógica a una ciencia empírica: se analiza la reseña que Frege
escribió sobre un libro del físico alemán Wilhem Lange criticando las leyes de
movimiento de Newton. Finalmente, se discute la noción del dominio de los objetos
lógicos y se rechaza la acusación de que Frege haya sido un platónico metafísico. En la
segunda parte se muestra, nuevamente a guisa de ejemplo, un punto de desacuerdo
entre el joven Wittgenstein y sus maestros Frege y Russell: Wittgenstein afirma en el
Tractatus 5.321 que ellos apelan a leyes lógicos universales para justificar la inferencia
de una afirmación a otra, mientras que según la visión del Tractatus es sólo la forma
lógica de las oraciones la que establece que una se sigue de la otra. La tesis mantiene
que tal como se ha formulado aquí, la acusación no es atinada en el caso de Frege. La
tercera parte quiere arrojar alguna luz sobre algunas maneras en que la enseñanza de
Frege está presente en la filosofía posterior y contemporánea. Primeramente, se
contrasta la manera en que Wittgenstein en su filosofía tardía y Brandom reaccionan
diferentemente a algunos aspectos de la doctrina de Frege. El último capítulo de la tesis
desarrolla algunos de los tópicos discutidos en el capitulo anterior y que revelan
acuerdos y desacuerdos entre la filosofía tardía de Wittgenstein y el proyecto filosófico
de Robert Brandom. El paso del pragmatismo lingüístico —que Brandom atribuye al
Wittgenstein maduro— a su propio pragmatismo racional acerca del quehacer
filosófico nuevamente no sólo apela a Frege, sino también a Kant. Un desarrollo nada
menos que sorprendente ante el ardiente antikantianismo que típicamente caracteriza
muchos de los filósofos analíticos y proponentes de una lógica puramente sintáctica del
siglo XX