Incorporación de la asignatura de inteligencia emocional al currículum de educación primaria y su impacto en la conducta prosocial. Un estudio de caso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Sporzon, GiadaEditorial
Universidad de Granada
Director
López López, María CarmenDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónFecha
2023Fecha lectura
2023-06-02Referencia bibliográfica
Sporzon, Giada. Incorporación de la asignatura de inteligencia emocional al currículum de educación primaria y su impacto en la conducta prosocial. Un estudio de caso. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/83314]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Esta tesis estudia la incorporación de la materia de inteligencia emocional (IE) al currículum
de Educación Primaria de un colegio malagueño y el impacto que ésta tiene en la conducta
prosocial (CP) del alumnado. Se estructura en torno a dos partes claramente diferenciadas, una
primera, donde se contextualiza la investigación y se fundamenta teóricamente, y una segunda,
destinada a presentar la metodología empleada, los resultados obtenidos, la discusión y
conclusiones y, finalmente, las limitaciones, implicaciones y prospectiva. El estudio parte de
trabajos anteriores que definieron y estudiaron la IE como factor clave para la educación y
mejora personal y social (Domitrovich et al, 2017; D’Amico & Geraci, 2021; Parker et al.,
2006; Peña-Casares & Aguaded-Ramír
ez, 2021; Brackett et al., 2012; Costa & Faria, 2017;
Dix et al., 2012; Fernández-Berrocal et al. 2022; Garaigordobil, 2018; Greenberg et al., 2005;
López et al., 2022; Soto & Sandoval, 2022), así como la urgente necesidad de su evaluación
para constatar su repercusión (Antonio-Agirre et al., 2017; Arrivillaga & Extremera, 2020;
Bisquerra, 2020; Pérez- Escoda et al., 2012; Pérez-González, 2008).
Los objetivos de la investigación son:
1. Conocer la visión de IE que tienen la dirección y los responsables de la asignatura, así como
las acciones emprendidas por ellos para favorecer la educación emocional del alumnado.
2. Estudiar las concepciones y valoraciones sobre la educación de la IE por parte del
profesorado que imparte esta materia en el centro.
3. Evaluar la IE y la CP disgregando los resultados del alumnado que participa en procesos de
educación emocional de aquellos que no participan en dichos procesos.
4. Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de IE y CP
del alumnado participante en la investigación en función de las variables curso y sexo,
diferenciando entre grupo experimental y grupo de control.
5. Comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas y sustantivas entre los
niveles de IE y CP del alumnado que participa en procesos formales de educación emocional
(grupo experimental) y aquellos otros que no participan en iniciativas de esta tipología (grupo
de control).
6. Determinar la relación que la implantación de la asignatura de IE en un centro de Educación
Primaria mantiene con la CP del alumnado.
7. Estimar cuáles de las diferentes dimensiones de la IE predice con mayor precisión la CP del
alumnado del centro de Educación Primaria donde se ha implantado la asignatura de IE.
La investigación es un estudio de caso que obedece a un diseño metodológico mixto, con una
aproximación cualitativa y otra cuantitativa, proporcionando así un conocimiento más amplio
y profundo acerca del objeto de estudio y una comprensión más integral (Pereira, 2011). En la
fase cualitativa, de carácter interpretativo y de tipo descriptivo, se ha utilizado la entrevista
como instrumento para la recogida de información. La fase cuantitativa corresponde a un
diseño cuasiexperimental y los instrumentos utilizados han sido la escala EQ-i:YV (Bar-On &
Parker, 2000), para medir la IE, y la escala ECP (Caprara & Pastorelli, 1993), para estudiar la
CP. En el estudio han participado la dirección, las responsables de la materia y el profesorado
que imparte la materia de IE del centro experimental y un total de 361 alumnos de 2º a 6º curso
de Educación Primaria pertenecientes a dos centros escolares privados de la provincia de
Málaga.
Los resultados obtenidos revelan que el director, las responsables de la asignatura y las
profesoras de IE consideran que la educación de la IE es la columna vertebral de la labor
educativa del centro. La materia de IE presenta numerosas fortalezas, entre las que se destaca
la mejora en la regulación emocional del alumnado, las relaciones interpersonales y la
convivencia en el colegio. Sin embargo, perciben dificultades relativas a la evaluación del
aprendizaje en esta materia y en el profesorado a la hora de conjugar la teoría de la IE con su
práctica de enseñanza. Asimismo, se reafirma la necesidad de que la materia sea incorporada
al currículo de forma transversal, más allá de que pueda operar también como materia concreta.
Con respecto a los resultados de los cuestionarios, se puede afirmar que tanto en CP como en
IE no existe un progreso lineal y creciente en el trascurso de los cursos académicos, a excepción
de la dimensión Interpersonal. Este estudio evidencia que dicho desarrollo se mueve de manera
discontinua. Desde la vía de la significación estadística, así como de la sustantiva, el
tratamiento implementado, y consistente en la participación en procesos formales de educación
de la IE (grupo experimental), ha generado diferencias lo suficientemente importantes para
concluir que tanto la IE, como la CP del alumnado es mejor en el caso del alumnado del grupo
control. No obstante, existe una relación directamente proporcional entre la CP y la IE, es decir
que la mejora de las diferentes dimensiones que engloban la IE influyen en el desarrollo de la
CP. En particular, la dimensión Interpersonal es la que mejor predice la CP, como también han
señalado en estudios recientes Corral- Martinez y Gómez-Cuevas (2021) y Kusumaningrum
(2019). Se trata de una investigación relevante porque permite conocer las concepciones que
tienen la dirección, las responsables de la asignatura y el profesorado sobre la educación de la
IE. Además, proporciona datos empír
icos sobre el impacto de la IE y profundiza en la relación
existente entre IE y CP. Este estudio puede inspirar a otros colegios y docentes a emprender
iniciativas similares. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario mejorar las
condiciones de trabajo del profesorado, institucionalizando el trabajo colaborativo
estableciendo tiempo y espacios para el trabajo coordinado y prestando más atención a la
formación en IE del profesorado en los planes de formación docente (Palomera et al., 2019;
Saenz & Luis, 2017). Avanzar en esta dirección requiere de compromisos colectivos y
explíc itos que comprometen a la polít
ica educativa, la comunidad educativa y, de manera
especial, a los equipos directivos (Cefai et al., 2018) y al conjunto del profesorado (Fuster &
Altamirano, 2017).