Mecanismos y factores determinantes que pueden favorecer las estrategias de Gobierno Abierto en los gobiernos locales
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias Económicas y EmpresarialesDate
2023Fecha lectura
2023-05-22Referencia bibliográfica
Villamayor Arellano Cinthia Lorena. Mecanismos y factores determinantes que pueden favorecer las estrategias de Gobierno Abierto en los gobiernos locales. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/83086]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España) (proyecto de investigación número: RTI2018-095344-A-100); Centro de Estudios Andaluces (proyecto de investigación número PR137/19); Junta de Andalucía (proyecto de investigación número PY20_00314 y BSEJ- 556-UGR-20); Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) con la editorial Elsevier para publicar en acceso abierto artículos de investigadores de las universidades españolas; Universidad de Granada/CBUAAbstract
This thesis has focused on the study of the implementation of new Open Government
strategies carried out by public administrations in recent decades in order to better
adapt them to the needs of citizens. In this regard, the current state of research on
Open Government has been analyzed through a systematic literature review using
the PRISMA methodology (Cooper, 2015), which has allowed us to understand the
current research trends and the future of research in this field.
Based on the results verified in the systematic literature review, three additional
investigations have been carried out on a sample of 145 Spanish local governments
with over 50,000 inhabitants, representing over 50% of the Spanish population.
The first study examines the dimension of open government data and transparency
related to Open Government Data (OGD) projects, specifically analyzing factors
related to access to OGD projects and the volume and format of data published in
OGD projects. The main results indicate that the intention of the governments in the
sample is to increase open data portal initiatives and improve the level of information
dissemination as a way to legitimize government actions to public scrutiny. This is
evidenced by the divergences found between the local governments of the sample
from the context in which information is disseminated.
In the second study, the analysis is extended not only to OGD portals but also to
transparency portals to find evidence of the level of compliance with the main components
of government transparency, according to the different Open Government
strategies adopted by local governments in Spain. The study seeks to analyze the
different components of government transparency offered by the official websites
of local governments and how these components can be influenced by the Open
Government strategy followed or adopted by each local government. Components
analyzed range from information disclosed to the format in which information is
offered, the frequency of updates, accessibility and usability of information, and
the comprehensibility of information disclosed about public decisions. All these
components are essential for a good transparency policy.
Finally, in the third study, the different models of electronic participation existing
in different cities and their varying levels of development were analyzed. In this
regard, the results showed the different online and offline participation channels currently offered by the cities in the sample. Overall, after conducting a cluster
analysis and a difference test, and considering Arstein’s study (Arstein, 2019), the
results demonstrate that the different e-participation models are determined by
the city profile. Therefore, among these cities, those that stand out for presenting
higher levels of development are the so-called smart cities, which are primarily
characterized by having a higher population and population density, inhabited by
citizens with high levels of education. Esta tesis se ha centrado en el estudio de la implementación de nuevas estrategias de
Gobierno Abierto, llevadas a cabo por las administraciones públicas en las últimas
décadas con el fin de adaptarlas mejor a las necesidades de los ciudadanos. En
este sentido en primer lugar se ha analizado el estado de la investigación actual
en temas de GA, a través de una revisión sistemática de literatura, utilizando la
metodología PRISMA (Cooper, 2015), la cual nos ha permitido conocer la tendencia
de investigación actual en temas de GA y el futuro de la investigación en este
ámbito.
En este sentido y tomando en consideración los resultados verificados en la revisión
sistemática de literatura, se han realizado otras 3 investigaciones sobre una muestra
de 145 gobiernos locales españoles, con más de 50.000 habitantes, y que representan
más del 50% de la población española. En el primer estudio, hemos estudiado
la dimensión de datos de gobierno abierto y transparencia relacionados con los
proyectos de Datos Abiertos de Gobierno (DAG), analizando específicamente los
factores relacionados con el acceso a los proyectos GA y el volumen y formato de los
datos publicados en los proyectos DAG. Los principales resultados parecen indicar
que la intención de los gobiernos de la muestra se centra en acrecentar las iniciativas
de portales de datos abiertos y así mejorar en el nivel de divulgación de información,
como una manera de legitimar las acciones del gobierno al escrutinio público. Por
tanto, esto se ve evidenciado en las divergencias encontradas entre los gobiernos
locales de la muestra, desde el punto de vista del contexto en el cual se divulga la
información.
Seguidamente en el segundo estudio, se amplía el análisis no solo a los portales
de DAG, sino también a los portales de transparencia para encontrar evidencias
sobre el nivel de cumplimiento de los principales componentes de la transparencia
gubernamental, según las diferentes estrategias de GA adoptadas por los gobiernos
locales en España. El estudio busca analizar los diferentes componentes de
transparencia gubernamental que ofrecen las páginas web oficiales de los gobiernos
locales y cómo estos componentes pueden verse influenciados por la estrategia de
GA seguida o adoptada por cada gobierno local. Se analizan componentes que van
desde la información divulgada hasta el formato en que se ofrece la información,
la frecuencia de actualización, la accesibilidad y usabilidad de la información y la comprensibilidad de la información divulgada sobre las decisiones públicas. Todos
estos componentes son esenciales para una buena política de transparencia de la
información.
Finalmente, en el tercer estudio se han analizado los distintos modelos de participación
electrónica que existen en las diferentes ciudades y sus diferentes niveles de
desarrollo. En ese sentido los resultados han evidenciado los distintos canales de
participación en línea y fuera de línea que ofrecen actualmente las ciudades de la
muestra. En términos generales, luego de realizar un análisis de conglomerados y
un test de diferencias, y tomando en consideración el estudio de Arstein (Arstein,
2019), los resultados demuestran que los diferentes modelos de e-participación están
determinados por el perfil de ciudad. Por tanto, entre estas ciudades las que más
destacan por presentar mayores niveles de desarrollo, son las denominadas ciudades
inteligentes, las cuales se caracterizan principalmente por tener mayor cantidad de
habitantes y de densidad de población, las cuales están habitadas por ciudadanos
con altos niveles educativos.