Caracterización del perfil del jugador central en voleibol masculino
Metadata
Show full item recordAuthor
Millán Sánchez, AntonioEditorial
Universidad de Granada
Director
Ureña Espa, AurelioDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en BiomedicinaDate
2023Fecha lectura
2023-05-05Referencia bibliográfica
Millán Sánchez, Antonio. Caracterización del perfil del jugador central en voleibol masculino. Granada: Universidad de Granada, 2023. [ https://hdl.handle.net/10481/82542]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
La presente tesis doctoral parte de la base del estudio de las diferentes
posiciones de juego en voleibol, y más concretamente del central. La revisión de
la literatura permitió determinar el estado del conocimiento existente sobre el
ámbito. A partir de ahí, se encontraron nuevas áreas de interés que permitían la
ampliación de dicho conocimiento y la incorporación de nuevos resultados.
La importancia del central en el sistema ofensivo de los equipos se hace
evidente con su acción de ataque, denominado primer tiempo, un ataque rápido
en el que el jugador salta antes o durante la colocación. Esta acción genera una
presión sobre el bloqueo oponente, que debe decidir si afrontar ese hipotético
ataque rápido o ignorarlo para dar prioridad a otros atacantes. No obstante,
para tener la posibilidad de ejecutar esta acción de primer tiempo, hay una
exigencia en el primer contacto del equipo, que debe enviar el balón a una zona
concreta tradicionalmente aceptada. Partir de esta premisa supone asumir que
esta zona es la misma para todos los equipos, pero cada conjunto tiene sus
características y podría ser distinta en función de sus jugadores.
Así, la interacción entre el colocador y central se ha estudiado a través de un
indicador que denominamos rango de acción del colocador con disponibilidad
de primer tiempo (SARA, por sus siglas en inglés, Setter’s Action Range with
Availability of first tempo). Hemos encontrado que los equipos de voleibol
masculino de élite son capaces de mantener la disponibilidad de primer tiempo
a pesar de desplazar al colocador fuera de la mencionada zona ideal de
colocación. Además, la forma convencional de medir el rendimiento en la sucesión de acciones en el propio campo es aditiva y refleja una concepción
subyacente de linealidad, a pesar de la apelación de los investigadores en los
últimos tiempos a la no linealidad del juego. La confrontación del SARA con la
aportación de la precisión de la recepción del saque en el rendimiento es un
paso operativo en el cuestionamiento de alguno de los supuestos de linealidad
con los que el voleibol tiende a percibirse.
La evolución del estudio del deporte ha llevado a la ampliación de los factores a
considerar. Los elementos técnicos, tácticos o físicos, entre otros, ya no son los
únicos relevantes. Aspectos psicológicos que puedan afectar al rendimiento
deportivo han cobrado gran importancia recientemente. Encontramos variables,
como la memoria de trabajo (que actualiza de forma constante la información
entrante, eliminando aquella no necesaria), la regulación emocional (capacidad
de modificar las emociones para obtener el resultado deseado) o la
impulsividad (predisposición a reaccionar de forma rápida y no planificada a
los estímulos sin considerar las consecuencias de dicha reacción), que pueden
influir en la actuación de los deportistas durante el juego. Estudios previos
sobre estas variables han mostrado diferencias en otros tipos de muestras, tanto
en el ámbito deportivo como no deportivo, en función de factores como la edad,
el género o el nivel de dominio en ciertas disciplinas. Pero la investigación no
ha profundizado excesivamente en el ámbito de las posiciones de juego o el
voleibol, mucho menos en la conjunción de ambos.
Nuestros resultados muestran que los jugadores de las dos categorías
superiores del voleibol español (Superliga y Superliga 2) presentan diferencias
en una dimensión de la impulsividad, más concretamente la urgencia negativa,
en función de la posición de juego. Particularmente, los jugadores de banda presentan una mayor urgencia negativa que los colocadores y centrales, y los
líberos mayor que los centrales. En cuanto a la relación con el rendimiento, los
jugadores que muestran mayores puntuaciones en las dimensiones de urgencia
negativa y búsqueda de sensaciones muestran un ratio de error superior. En lo
que respecta a la memoria de trabajo y la regulación emocional, no se
encontraron diferencias entre las distintas posiciones de juego ni relaciones con
el rendimiento de los jugadores de voleibol.