dc.contributor.advisor | Bolaños Carmona, María Victoria | |
dc.contributor.advisor | Álvarez Lloret, Pedro | |
dc.contributor.author | Zuluaga Morales, Juan Sebastián | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Publica | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-06-01T07:10:43Z | |
dc.date.available | 2023-06-01T07:10:43Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.submitted | 2023-04-21 | |
dc.identifier.citation | Zuluaga Morales, Juan Sebastián. Ciclaje de pH en simulación de caries y evaluación de agentes remineralizadores basados en péptidos de autoensamblaje.Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/82072] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788411178563 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/82072 | |
dc.description.abstract | Introducción
La caries dental es una enfermedad dinámica, multifactorial y no transmisible que resulta
en la pérdida mineral y la degradación del colágeno de los tejidos dentales afectados. La
simulación in vitro de la caries natural resulta de gran importancia en la investigación
odontológica para el desarrollo y optimización de tratamientos clínicos más eficaces. El
método de ciclaje de pH (CpH) es un procedimiento dinámico para la simulación de caries
que consta de periodos alternos de des-remineralización. Por otro lado, el desarrollo de
procesos de remineralización biomimética se perfila como una vía para superar la
remineralización incompleta de la dentina (extra e intrafibrilar) durante el manejo de la
caries. Para ello, el fosfopéptido de caseína-fosfato de calcio amorfo (FPC-FCA) y el
péptido de autoensamblaje (PAE) P11-4 se han propuesto como alternativas biomiméticas
al flúor (F-) para la remineralización en procesos cariosos. Esta tesis propone: i) evaluar
la viabilidad del ciclaje de pH (CpH) en diferentes tiempos experimentales para la
simulación de caries residual y ii) determinar el efecto en la composición química de la
dentina desmineralizada de cuatro productos remineralizadores: solución de fluoruro de
sodio al 0.2 % (NaF), FPC-FCA, PAE P11-4 y PAE P11-4 en combinación con
monofluorofosfato de sodio (MFFS) sobre caries residual artificial obtenida mediante
CpH.
Materiales y métodos
Para la primera fase -desmineralización-, se obtuvieron rodajas de dentina de terceros
molares sanos. Estos especímenes se sometieron a periodos experimentales de CpH de
14 y 28 días. También se obtuvieron muestras de caries natural residual de molares
cariados (ICDAS #5). La composición química y las propiedades microestructurales y
morfológicas de las muestras de dentina se examinaron mediante espectroscopía
infrarroja por transformada de Fourier-Reflectancia total atenuada (ATR-FTIR) y Raman,
difracción de Rayos X (XRD) y microscopía electrónica de barrido/energía dispersiva de
Rayos X (MEB/EDX). Además, la profundidad del frente de desmineralización se evaluó
mediante la tinción tricrómica de Masson (TTM). Para la segunda fase -remineralizacióntambién
se obtuvieron rodajas de dentina de terceros molares sanos y se asignaron a seis
grupos: dentina sana (DS), CpH por 28 días (CpH 28), CpH 28 + NaF, CpH 28 + GC Tooth
Mousse® (FPC-FCA), CpH 28 + Curodont™ D’Senz (P11-4 + MFFS-900 ppm F-) y CpH 28 + Curodont™ Repair (P11-4). Posteriormente, las muestras se sometieron a una solución
remineralizadora durante 24 h con objeto de evaluar la remineralización en una fase
temprana, en condiciones ideales. La composición química a nivel molecular de las
muestras se analizó mediante técnicas espectroscópicas de ATR-FTIR y Raman.
Resultados
El procedimiento de CpH provocó cambios notables en la composición mineral y en las
características cristalinas con respecto a la DS y, en cierta medida, similares a los
identificados en la caries natural. Dentro de ellos, se observó la disolución de carbonatos
inestables-lábiles, pérdida de fosfatos de la matriz orgánica y disminución de la
cristalinidad. A nivel morfológico, las imágenes de MEB mostraron algunos túbulos
dentinarios ocluidos y otros con apertura extensa. Los resultados obtenidos mediante
TTM revelaron que el CpH 28 produce una lesión más profunda que el CpH 14, simulando
la progresión potencial de la caries natural con el tiempo de experimentación. Por otro
lado, los productos remineralizadores (PR) aplicados en caries residual artificial,
produjeron características tales como la formación de fosfatos asociados a diferentes
ambientes de cristalinidad, la deposición mineral en la matriz orgánica y la mejora de la
cristalinidad del componente mineral de la dentina.
Conclusiones
El CpH es un método químico-dinámico adecuado para la simulación de caries en dentina.
Los resultados experimentales de este estudio permiten comprender mejor los
mecanismos de desmineralización que podrían producirse en un entorno in vivo y
proporcionan un sustrato estandarizado similar a la caries residual natural. Los
productos remineralizadores (PR) evaluados producen cambios composicionales
significativos en la dentina previamente desmineralizada. Asimismo, la presente
investigación permite ampliar la comprensión del comportamiento del PAE P11-4 sobre
la dentina, mostrando variaciones composicionales a nivel molecular similares al NaF y
al FPC-FCA. El P11-4 podría considerarse una alternativa adecuada para el tratamiento y
la remineralización de las lesiones producidas por caries en la dentina. | es |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) del gobierno de España | es_ES |
dc.description.sponsorship | Junta de Andalucía y FEDER – Next Generation / UE | es_ES |
dc.description.sponsorship | Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) del gobierno de Colombia | es_ES |
dc.description.sponsorship | Fundación para el Futuro de Colombia (Colfuturo) | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Ciclaje de pH en simulación de caries y evaluación de agentes remineralizadores basados en péptidos de autoensamblaje | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |