Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEntrena Durán, Francisco 
dc.contributor.advisorDíez Jorge, María Elena 
dc.contributor.authorÁrbol Pérez, Isabel María 
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias Socialeses_ES
dc.date.accessioned2023-05-29T09:05:00Z
dc.date.available2023-05-29T09:05:00Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023-03-28
dc.identifier.citationÁrbol Pérez, Isabel María. Las relaciones de pareja: un estudio en Granada a través de la paz de género. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/81923]es_ES
dc.identifier.isbn9788411178365
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/81923
dc.description.abstractLa presente tesis se centra en las relaciones de pareja, homosexuales y heterosexuales, orientada desde la paz de género, concepto que ofrece un enfoque de investigación no violento de las relaciones entre los géneros. El estudio se realiza a través del análisis del reparto de tareas, como fuente de desigualdad y conflicto en la pareja. Todo ello mediante una metodología cualitativa, con la herramienta de la entrevista en profundidad, denominada como semi-estructurada por sus características. Se decidió entrevistar a ambos miembros de la pareja, por separado y uno inmediatamente después del otro, para que no pudieran hablar entre ellos y el discurso obtenido fuera genuino. También, a modo de triangulación/complementación, para este trabajo se han analizado datos de: la Encuesta de Población Activa, la Encuesta de Estructura Salarial, la Encuesta de Empleo del Tiempo y la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Del análisis del discurso de los entrevistados se concluyó que: en primer lugar, las relaciones de pareja, aunque con conflicto, se establecían pacíficamente mediante la comunicación y el amor, a pesar de las desigualdades estructurales. En segundo lugar, que el conflicto es algo cotidiano y, la mayoría de veces, viene dado por causas externas a la pareja (trabajo, dinero y relaciones familiares). En tercer lugar, que, además de la desigualdad, existe un fuerte componente de género en los conflictos en las parejas heterosexuales, no así en las homosexuales. Y en cuarto lugar, que, en general, las parejas homosexuales son más positivas ante el conflicto, su gestión y resolución que las heterosexuales, y dentro de las primeras, más las parejas lesbianas. También, dentro de las parejas homosexuales, en las parejas gays se ha encontrado que existe una heteronormatividad, mientras que en las de lesbianas no. Finalmente, que la paz de género existe pero bajo una premisa de desigualdad. No obstante se considera un concepto valioso de cara a educar, a todos los niveles, en términos de paz, con un lenguaje positivo, para así favorecer pensamientos y actitudes más positivas e igualitarias.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRelaciones de pareja es_ES
dc.subjectConflicto de parejaes_ES
dc.subjectHeterosexualeses_ES
dc.subjectPaz de géneroes_ES
dc.titleLas relaciones de pareja: un estudio en Granada a través de la paz de géneroes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional