Medicina narrativa como herramienta docente aplicada en carreras biosanitarias para incentivar una comunidad universitaria comprometida con los ODS (Código 22-07)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/81881Metadata
Show full item recordAuthor
Gómez Guzmán, Manuel; González Correa, Cristina; Moleón Moya, Javier; Miñano Meneres, Sofía; Fuentes Senise, Carlos; Sánchez Santos, ManuelMateria
Medicina narrativa Narrativa sanitaria Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) ChatGPT Narrative-based Medicine Narrative-based Healthcare Sustainable Development Goals (SDGs) Innovación docente
Date
2023-05Referencia bibliográfica
Gómez-Guzmán M, González-Correa C, Moleón-Moya J, Miñano-Meneres S, Fuentes-Senise C, Sánchez-Santos M. Memoria Final del Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas Docentes. Medicina narrativa como herramienta docente aplicada en carreras biosanitarias para incentivar una comunidad universitaria comprometida con los ODS (Código 22-07). Digibug. Universidad de Granada. Creative Commons; 2023. p. 1-7.
Sponsorship
Unidad de Calidad, Innovación Docente y Prospectiva. Universidad de GranadaAbstract
En el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas ratificó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un mandato universal con la intención de erradicar la pobreza, salvaguardar nuestro planeta y elevar la calidad de vida y las oportunidades de todas las personas. Para ello, cada uno de los países miembros de la ONU respaldaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que forman parte de un esquema de acción destinado a cambiar nuestro mundo.
En este contexto, y debido a su relevancia, la Universidad de Granada desarrolla numerosos programas e intervenciones para dar a conocer la Agenda 2030 y formar a sus docentes y alumnos en desarrollo sostenible. Sin embargo, hemos constatado que tanto nuestros alumnos como muchos de nuestros compañeros docentes tienen escasos o nulos conocimientos sobre la Agenda 2030 y los ODS. Ante este panorama, surge la idea de este proyecto de innovación docente (PID) cuyo objetivo principal ha sido la formación de nuestros alumnos en materia del desarrollo sostenible, de manera que sean personas comprometidas, críticas y agentes activos del cambio necesario para el futuro más cercano. Igualmente, hemos pretendido favorecer el trabajo autónomo del alumno, incentivar la lectura, la escritura y las aptitudes comunicativas entre los estudiantes en aquellas asignaturas donde se ha llevado a cabo.
Para ello, esta propuesta de innovación docente ha implementado la Medicina narrativa en nuestras aulas. La Medicina narrativa se ha propuesto desde hace años como un medio innovador y eficaz para estimular el desarrollo profesional de los estudiantes de Medicina, enseñándoles a acercarse a las experiencias de enfermedad de sus pacientes con más comprensión, empatía y pasión. Las intervenciones de medicina narrativa en el entorno de las facultades de Medicina emplean sistemáticamente la lectura atenta, la reflexión creativa y la discusión en grupo como estrategia pedagógica. En nuestro caso concreto, y como docentes de diferentes asignaturas en diversos grados biosanitarios, proponemos un nuevo término, Narrativa sanitaria, que consideramos sería la adaptación de esta herramienta pedagógica a los diferentes grados biosanitarios: Medicina, Farmacia, Enfermería, Nutrición Humana y Dietética y Odontología.