Mujer y enfermedades cardiovasculares
Metadata
Show full item recordAuthor
Durán-Ávila, José Javier; Amador Castilla, Laura Mariana; Reyes-Molina, Araceli; Díaz del Pino, EnriqueEditorial
Universidad de Granada
Materia
Enfermedades cardiovasculares Mujer Cardiopatía isquémica
Date
2023-05-03Referencia bibliográfica
Durán Ávila JJ, Amador Castilla LM, Reyes Molina A, Díaz del Pino E. Mujer y enfermedades cardiovasculares. AMU. 2023; 5(1):76-87
Abstract
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son desde hace muchos años una de las principales causas de mortalidad en el mundo, de ahí que hayan sido el foco de numerosos estudios en la medicina. Sin embargo, ni el diagnóstico ni el tratamiento han tenido siempre la misma importancia en hombres que en mujeres. Por lo general, todos estos estudios se han basado en la fisiopatología y en la clínica masculinas, realizándose ensayos con un número poco significativo de mujeres y sin tener en cuenta las múltiples diferencias que estas enfermedades presentan según el sexo. Una de estas patologías y, sin duda una de las más importantes, es la cardiopatía isquémica (CI). En esta enfermedad encontramos un gran número de características propias de la mujer que hasta hace relativamente pocos años habían pasado desapercibidas. Entre ellas, podemos destacar el importante papel que la aterosclerosis presenta en la fisiopatología femenina, así como la diabetes, que es uno de los principales factores de riesgo. No obstante, uno de los datos más relevantes es la protección hormonal que existe en la mujer, que desaparece en la menopausia, fomentando el padecimiento de esta y muchas otras ECV. Todo esto, entre muchos otros factores, desemboca en una clínica diferente en la mujer que debe conocerse y reconocerse para dar un diagnóstico y un tratamiento adecuados a las características de la patología.