Actitudes de los estudiantes del Grado en Enfermería sobre el paciente con VIH/sida: análisis de los factores socioculturales
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Gázquez López, MaríaEditorial
Universidad de Granada
Director
Alvarez Serrano, Maria AdelaidaDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaDate
2023Fecha lectura
2023-04-12Referencia bibliográfica
Gázquez López, María. Actitudes de los estudiantes del Grado en Enfermería sobre el paciente con VIH/sida: análisis de los factores socioculturales. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/81247]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
Introducción: A pesar de que el contagio por el VIH en la actualidad se ha convertido
en una enfermedad crónica controlada con tratamiento farmacológico para no
desarrollar el sida, las actitudes negativas del pasado en torno a la enfermedad
continúan arraigadas en el presente y repercuten principalmente en las personas que
viven con VIH/sida (PVVS) {Formatting Citation}. En relación con las valoraciones que
realizan los estudiantes de enfermería de los pacientes con VIH/sida, existen
investigaciones que afirman que está ampliamente documentado a nivel mundial, que
suelen ser negativas (Ceylan y Koç, 2021; Liboro et al., 2021; Pickles et al., 2017). El
desconocimiento y la existencia de conceptos erróneos sobre la transmisión del VIH
no solo fomentan actitudes estigmatizantes y de miedo al contagio, sino que también
impactan en las prácticas clínicas relacionadas con el VIH/sida y la calidad de la
atención que reciben los pacientes seropositivos (Boakye y Mavhandu-Mudzusi, 2019;
González-Pérez et al., 2009; Pickles et al., 2009; Relf et al., 2009).
Objetivos: Analizar las actitudes hacia las PVVS en los estudiantes del Grado en
Enfermería a través de la escala validada “Actitudes de enfermería ante el sida”
(EASE) y la influencia que ejercen los factores sociodemográficos y académicoculturales
en las mismas.
Metodología: Se realizó un estudio transversal en estudiantes de los cuatro cursos del
Grado en Enfermería de cuatro campus universitarios españoles (n=384). Los datos
fueron recolectados voluntaria y anónimamente utilizando la escala EASE a través de
la plataforma de Google Forms®. Los valores de la escala según las variables
sociodemográficas y académico-culturales se examinaron mediante el test de U de
Mann-Whitney para las variables de dos categorías y con la prueba de H de Kruskal-
Wallis para las variables de más de dos categorías en la que se realizaron las
comparaciones múltiples post hoc mediante la corrección de Bonferroni para
determinar si existía la asociación de significación estadística. Para determinar la
magnitud de asociación entre los factores estudiados y los resultados de la escala
EASE obtenidos, se optó por una regresión lineal múltiple en la que se incluyeron las
variables dicotomizadas sexo, pareja, orientación sexual, creencias religiosas y curso
académico. Dado que el curso académico no pudo dicotomizarse, se crearon 3
variables dummies tomando como referencia el primer curso. Resultados: Por lo general, las actitudes hacia el VIH/sida son relativamente positivas
con un valor medio total de la escala EASE de 85.25 ± 9.80. En ella, las mujeres, las
personas sin pareja y las no heterosexuales presentan actitudes más positivas sin
significación estadística. Se observan diferencias significativas por curso académico
(p=0.041), por creencia religiosa (p=0.0001) y al desglosar por ítems la escala EASE
en muchos de estos. Al ajustar todas las variables en la regresión lineal múltiple, solo
se mantiene la asociación con las creencias religiosas (p = 0.045).
Conclusiones: La actitud empática hacia las PVVS, que debería ser innata en la
profesión enfermera, se debe fomentar, en primera instancia, en el ámbito universitario
del Grado en Enfermería (Pickles et al., 2019). Las creencias religiosas y su relación
con el estigma hacia el VIH/sida forman parte de los componentes culturales que
pueden estar asociados al propio estigma, prejuicio o discriminación hacia las PVVS
e incluso con otros grupos vulnerables de marginalidad (Bos et al., 2013; Fuster-Ruiz
de Apodaca et al., 2018; Pryor y Reeder, 2011). No obstante, las organizaciones
basadas en la fe pueden servir como estrategia para erradicar la discriminación y los
estigmas ante el VIH/sida en su comunidad religiosa (Bluthenthal et al., 2012).