dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN
La densidad mineral ósea (DMO) medida por densitometria dual de rayos X (DXA) es actualmente la
prueba de referencia para la evaluación del estado óseo y la predicción del riesgo de fractura. Sin
embargo, la DXA tiene limitaciones para identificar otros factores, como la microarquitectura, que
pueden influir en la resistencia ósea y el riesgo de fracturas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
(DM2).
El Tabecular Bone Score (TBS) es un método no invasivo para estimar la microarquitectura trabecular a
partir de las imágenes DXA de la columna lumbar. Varios estudios han indicado que la medición de
TBS es una estrategia eficaz para identificar el riesgo de fractura asociado con la diabetes en
comparación con la DMO convencional. Sin embargo, los valores determinantes de los valores de TBS
en pacientes con DM2 no se conocen de forma completa en la actualidad.
OBJETIVOS
Examinar los determinantes clínicos y bioquímicos de TBS en pacientes con DM2.Comparar los
valores de DMO y TBS entre pacientes con DM2 y controles. Analizar si existe relación entre los
parámetros óseos y el metabolismo glucémico. Evaluar la relación entre la calidad ósea y el tejido
adiposo en los pacientes con DM2, mediante el análisis de parámetros antropométricos, especialmente
el índice de masa grasa relativa (RFM). Determinar si los valores de SHBG están relacionados con TBS.
Analizar la relación entre la fuerza muscular y la fragilidad ósea en una subpoblación de 60 pacientes.
PACIENTES Y MÉTODOS
Estudio observacional de corte transversal sobre una muestra de 137 pacientes con DM2, de acuerdo a
los criterios de inclusión y de exclusión establecidos, que se seleccionaron de forma consecutiva en el
periodo comprendido entre los años 2016 y 2018 en la Unidad de Metabolismo Óseo de la UGC
Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada. El grupo
control estuvo compuesto por 300 sujetos no diabéticos (58,7% hombres y 41,3% mujeres
posmenopáusicas) de 46 a 85 años de edad, obtenidos de la base de datos de los valores de normalidad
de TBS para población española. Se estudiaron variables demográficas, antropométricas, clínicas y
bioquímicas. Se calculó el índice de masa grasa relativa (RFM) mediante la fórmula: 64 − (20 x talla/
perímetro de cintura ) + (12 x sexo); para estimar el porcentaje de masa grasa. Se midió la fuerza de
prensión manual (kg/cm2) con un dinamómetro manual hidráulico jamar® (5030j1; Jackson, MI). Se determinó la densidad mineral ósea en columna lumbar, cuello femoral y cadera total medida mediante
DXA(Hologic QDR 4500), y los valores de TBS (TBS iNsight Software, versión 3.0.2.0,
Medimaps,Merignac, France).
RESULTADOS
Los pacientes con DM2 mostraron valores de TBS significativamente más bajos (p<0,001) a pesar de
una DMO de la columna lumbar (DMO-CL) significativamente mayor (p=0,025) en comparación con
los controles. Los valores de TBS se correlacionaron negativamente con el índice de masa corporal
(IMC) (p<0,001), el perímetro de la cintura (p<0,001) y el índice HOMA-2IR (p=0,004) y se
correlacionaron positivamente con la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) (p=0,01)
y DMO-CL (p=0,003). RFM se asoció negativamente con TBS tanto en hombres (p<0,001) como en
mujeres (p=0,005). El análisis multivariante mostró que RFM, HOMA2-IR (negativo), SHBG y DMOCL
(positivo) fueron las variables asociadas de forma independiente con TBS. El análisis ROC reveló
que la RFM era la variable con mayor valor predictivo del riesgo de microarquitectura ósea degradada.
En el subgrupo de 60 pacientes en el que se analizó la relación entre fuerza muscular y fragilidad ósea,
la fuerza de prensión manual se asoció positivamente con TBS (p< 0,05) independientemente de la
edad, perímetro de cintura, la hemoglobina glicosilada y DMO-CL. Los sujetos con baja fuerza de
prensión manual y los que tenían riesgo de caídas elevado presentaron valores significativamente
menores de TBS que los que tenían mayor fuerza de prensión manual (0,99 ± 0,17 vs 1,12 ± 0,15;
p=0,03) y bajo riesgo de caídas (0,94 ± 0,13 vs 1,04 ± 0,19; p=0,02). Los pacientes con TBS normal y
parcialmente degradado mostraron mayor fuerza de prensión manual que los sujetos con TBS
degradado (p=0,031).
CONCLUSIÓN
La adiposidad medida por RFM y la resistencia a la insulina son determinantes claves asociados con un
efecto negativo en los valores de TBS. Los niveles de SHBG podrían desempeñar un papel en la
modulación de la microarquitectura ósea, aunque se necesitan más estudios para esclarecer la relación
entre SHBG y el metabolismo óseo. La información proporcionada por RFM y la fuerza de prensión
manual constituyen dos métodos sencillos, de fácil aplicación en la práctica clínica, para predecir el
riesgo de fragilidad ósea en la población con DM2. | es_ES |