Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorValencia Mirón, María Dolores 
dc.date.accessioned2023-03-31T07:40:36Z
dc.date.available2023-03-31T07:40:36Z
dc.date.issued2023-02-08
dc.identifier.citationValencia, M. D. (2023). EL DIÁLOGO RENACENTISTA A LA LUZ DE LA CENSURA EN ESPAÑA: DE LEÓN HEBREO A SPERONE SPERONI. Transfer," Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad/e-Journal on Translation and Intercultural Studies", 18(2). DOI: [10.1344/transfer.2023.18.40428]es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/80965
dc.description.abstractEl género dialogístico, connatural con el Renacimiento desde los humanistas del siglo XV, conoce un gran éxito editorial debido, al parecer, a que no son obras exclusivamente de ficción que tan solo procuran el delectare del lector, sino que su carácter didáctico las convierte también en obras muy provechosas. El carácter cosmopolita de la época de Carlos V se refleja en los diálogos editados a partir de 1525 en los que aumenta de manera considerable la influencia de Erasmo y de los autores italianos. Así mismo, en la década de 1550 se dieron ya una serie de indicios que anunciaban un cambio radical en el incremento de la actividad censoria respecto a las tres décadas anteriores. Esta presión inquisitorial fue mayor sobre los géneros que tendían a la divulgación del pensamiento, entre los que se encuentra el diálogo. En el presente estudio, escueto por necesidad, nos centraremos en tres casos concretos del abundante corpus de prestigiosos diálogos italianos renacentistas censurados, que van desde la traducción de los Dialoghi d’amore (1593) de León Hebreo, que tratan de la naturaleza y esencia del amor, de su universalidad y de su origen a los seis diálogos sobre cultura política que componen los Discorsi de’ principii della nobiltà de Marco de la Frata Montalbani (1551), que apuestan por que la política es un medio de perfección individual y colectivo, para terminar con los Dialoghi de Sperone Speroni (1546), testimonio de su concepción filosófica del mundo y cuyos contenidos de estética y filosofía eran de común conocimiento entre los círculos letrados de la época y aludidos con relativa frecuencia en la literatura.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversitat de Barcelonaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDiálogo es_ES
dc.subjectCensura es_ES
dc.subjectÍndices inquisitorialeses_ES
dc.subjectLiteratura italiana es_ES
dc.subjectRenacimiento es_ES
dc.subjectDiàleges_ES
dc.subjectÍndexs inquisitorialses_ES
dc.subjectRenaixementes_ES
dc.subjectDialogue es_ES
dc.subjectCensorship es_ES
dc.subjectInquisitorial indexeses_ES
dc.subjectItalian literature es_ES
dc.subjectRenaissance es_ES
dc.titleEl diálogo renacentista a la luz de la censura en España: de León Hebreo a Sperone Speronies_ES
dc.title.alternativeEl diàleg renaixentista a la llum de la censura a Espanya: de León Hebreo a Sperone Speronies_ES
dc.title.alternativeThe Renaissance dialog in the light of censorship in Spain: from Leon Hebreo to Sperone Speronies_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.1344/transfer.2023.18.40428
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional