Valoración e intervención terapéutica en derrame pleural
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Rodríguez Torres, JanetEditorial
Universidad de Granada
Director
Valenza, Marie CarmenDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaFecha
2023Fecha lectura
2023-02-24Referencia bibliográfica
Rodríguez Torres, Janet. Valoración e intervención terapéutica en derrame pleural. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/80685]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
El derrame pleural (DP) es el resultado de una acumulación anormal de líquido
en el espacio pleural. Las principales etiologías del DP pueden variar de acuerdo
al área geográfica, el entorno sanitario, la edad del paciente o el período de
tiempo estudiado, entre otros factores. Sin embargo, independientemente de
estos factores, la malignidad es una de las causas más frecuentes. La afectación
pleural puede ocurrir con casi todos los tipos de cánceres, observándose
derrame pleural en aproximadamente la mitad de los pacientes con neoplasia
maligna metastásica.
El derrame pleural maligno (DPM) se define como la acumulación de una
significativa cantidad de exudado en el espacio pleural, acompañado de la
presencia de células malignas o tejido tumoral. Puede resultar de neoplasias
primarias de la pleura o de neoplasias malignas intratorácicas y extratorácicas
que alcanzan el espacio pleural por diseminación hematógena, linfática o
contigua.
A pesar de los avances en el tratamiento del cáncer, el tratamiento del DPM
sigue siendo principalmente paliativo, con una media de supervivencia que varía
de 3 a 12 meses. El pronóstico de estos pacientes es muy variable y depende
de varios factores como el tipo de cáncer primario, el estadio o la composición
del líquido pleural. Junto a estos factores, se han relacionado otros que podrían
influir en su evolución como las características físicas y funcionales del paciente,
sin embargo, no han sido exploradas de manera específica.
Teniendo en cuenta el coste del tratamiento del DPM y sus potenciales
complicaciones, son necesarios datos que ayuden a los clínicos a predecir el pronóstico de estos pacientes e implantar programas terapéuticos que mejoren
las variables clínicas y su recuperación.
El objetivo general de esta tesis doctoral fue, por un lado, caracterizar el perfil
clínico de los pacientes con derrame pleural maligno, identificando aquellos
factores relacionados con el pronóstico y recuperación de los mismos y, por otro
lado, establecer un marco de intervención específico para estos pacientes.
El desarrollo de esta tesis doctoral se llevó a cabo siguiendo la línea de estos
objetivos generales. Un total de tres estudios han sido llevados a cabo, utilizando
distintas metodologías. El primer estudio tuvo un diseño de cohortes prospectivo
con el objetivo de evaluar la influencia de la sarcopenia en la evolución de los
pacientes con DPM, con evaluaciones en tres momentos: al ingreso, alta y 3
meses después de la hospitalización. Los resultados de este estudio mostraron
que la sarcopenia en una variable clínica relevante, con importantes efectos
negativos en los pacientes con DPM. El segundo estudio tuvo un diseño de
cohortes prospectivo para caracterizar la repercusión del distrés psicológico en
los pacientes hospitalizados por DPM, con evaluaciones en tres momentos:
ingreso, alta y al mes de la hospitalización. En este estudio se comprobó que el
distrés psicológico es un factor a tener en cuenta en los pacientes hospitalizados
por DPM. Finalmente, el tercer estudio tuvo un diseño de revisión sistemática y
metaanálisis de ensayos clínicos, sobre intervenciones basadas en eSalud para
la mejora de la actividad física en pacientes con patologías malignas torácicas.
En este estudio se evidenció que la eSalud es un buen método para mejorar la
recuperación de los supervivientes de patologías malignas torácicas.
En conclusión, esta tesis muestra que existen factores físicos y psicológicos
relacionados con el pronóstico de los pacientes hospitalizados por DPM que hay que tener en cuenta al ingreso y que influyen en su estado al alta y a corto plazo.
Además, se evidencia la existencia de programas basados en eSalud efectivos
para mejorar las variables físicas de los pacientes supervivientes de patología
torácica maligna, lo que sirve de base para diseñar un programa específico que
mejore las variables clínicas de estos pacientes.