Desarrollo de metodologías para la gestión de agentes físicos (vibración y ruido) en industrias del sector de la construcción
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ingeniería CivilMateria
Vibración a cuerpo entero Ruido Sistemas de gestión BIM GIS Whole-body vibration Noise Management systems
Date
2023Fecha lectura
2022-03-25Referencia bibliográfica
De la Hoz Torres, María Luisa. Desarrollo de metodologías para la gestión de agentes físicos (vibración y ruido) en industrias del sector de la construcción. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/80566]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; Ministerio de Educación y ciencia (FPU16/07108); (B-TEP-362-UGR18) Junta de Andalucía; (PID2019-108761RB-I00) Agencia de Investigación Estatal de España y los Fondos de Desarrollo Regionales Europeos; Convocatoria de Movilidad Internacional 2020 para Estudiantes de programas de Doctorado de la Universidad de GranadaAbstract
En la actualidad, la exposición a ruido y vibraciones es una característica presente en muchos
puestos de trabajo del sector de la Construcción y sus industrias afines. En todos los países de la
Unión Europea existe una exhaustiva normativa para la gestión de la exposición a ambos Agentes
Físicos desarrollada en forma de Directivas, a la que se unen las normas del Organismo
Internacional de Estandarización (ISO). No obstante, a la vista de las graves consecuencias a largo
plazo para la salud de los trabajadores, se observa que pueden ser mejoradas las metodologías y
sistemas de gestión desarrollados en aplicación del marco normativo.
En este contexto, la presente Memoria de Tesis Doctoral se centra en el desarrollo de nuevas
metodologías para la gestión de la exposición a Agentes Físicos en industrias del sector de la
Construcción, concretamente, a las vibraciones transmitidas a cuerpo entero (VCE) y el ruido.
Para ello, y como primer paso, se aborda el análisis de los Agentes Físicos a los que están
expuestos quienes trabajan en las industrias afines al sector de la Construcción, así como los
riesgos para su salud teniendo en cuenta los límites de exposición permitidos legalmente.
Además, se analizan las herramientas y metodologías empleadas para la gestión de dichos riesgos
en el sector de la Construcción a partir de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
actuales.
En segundo lugar, se desarrolla un trabajo de campo consistente en una campaña de medición en
dos industrias cuya actividad está vinculada al sector de la Construcción: una planta de gestión de
residuos de la construcción y una planta de producción de hormigón. En esta campaña se identifica
la presencia de ambos Agentes Físicos en dos escenarios claramente diferenciados: (1) exposición
a VCE en los trabajos realizados fuera de las instalaciones industriales derivado de la conducción
de vehículos y (2) exposición a ruido en las actividades desarrolladas en las propias instalaciones.
De forma complementaria, se desarrolla otra campaña de medición para identificar los factores
que condicionan los niveles de VCE transmitidos a los trabajadores y abordar un análisis crítico de
las metodologías de evaluación de dicha exposición.
En tercer lugar, se ha abordado el diseño y propuesta de nuevas metodologías y marcos de trabajo
para gestionar la exposición a VCE y ruido considerando los dos escenarios identificados en la
primera campaña de medición. Por un lado, se ha propuesto una Metodología para la Gestión de
la Exposición a largo plazo a VCE en conductores de maquinaria pesada. Esta metodología
permite gestionar la exposición a través del diseño de actividades, considerando los efectos a
largo plazo acumulativos de la exposición sobre el trabajador. A partir de esta propuesta se ha
diseñado un Marco de Trabajo, implementado en GIS, para la Optimización del Diseño de Rutas
basado en el rendimiento del trabajo y la minimización de la exposición a VCE. La validación del
marco de trabajo se llevó a cabo a partir de su aplicación a un caso real, concretamente, a los
desplazamientos que se realizan desde una planta de hormigón.
Por otro lado, se ha propuesto una Metodología, diseñada en un entorno BIM, para la Gestión de
la Exposición al Ruido producido en las propias instalaciones de la industria, basado en la
modelización de las fuentes y la simulación de la propagación del ruido en las instalaciones, que
permite evaluar el nivel de exposición a ruido de los trabajadores a lo largo de la jornada laboral. Para ilustrar el desarrollo de dicha propuesta se muestra su aplicación a un caso de estudio,
específicamente en una planta de hormigón dispuesta en un sistema planta-torre.
Las aportaciones generadas en esta Tesis Doctoral constituyen nuevas herramientas de gestión de
la exposición a VCE y ruido, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los trabajadores durante
sus años de vida laboral y posterior jubilación, ya que ambas proporcionan una evaluación a partir
del diseño de actividades y generan una base de datos que permite realizar una evaluación a largo
plazo de la exposición de los trabajadores a ambos Agentes Físicos. Nowadays, a large number of workers in the construction industry are exposed to physical agents
such as vibration and noise on a daily basis. All the countries of the European Union have
regulations for the management of exposure to both physical agents, developed in the form of
Directives, in addition to the standards of the International Organization for Standardization (ISO).
However, in view of the serious consequences for workers' health in the long term, it is noted that
the methodologies and management systems developed in application of the regulatory
framework can be improved.
In this context, the main objective of this thesis has been the Development of New Methodologies
for the management of exposure to Physical Agents in Industries of the Construction Sector,
specifically, whole-body vibration (WBV) and noise.
For this purpose, and as a first step, the analysis of the physical agents to which workers in the
construction sector are exposed, as well as the risks to their health taking into account the legally
permitted exposure limits, is addressed. In addition, the tools and methodologies used to manage
these risks in the construction sector based on Information and Communication Technologies are
analyzed.
Secondly, a field measurement campaign was carried out in two industries involved in the
construction sector: a construction waste management plant and a concrete batching plant. From
the results obtained in this fieldwork, Physical Agents were identified in two clearly differentiated
scenarios: (1) WBV exposure in the activities performed outside the industrial facilities (i.e. driving
heavy equipment vehicle) and (2) noise exposure in activities performed in the industrial facilities.
Additionally, a further measurement campaign was carried out to compare WBV assessment
methods, to analysis the influence of different conditions of displacements and speed and to
compare the results given by this evaluation procedure with the exposure limit values.
Thirdly, the design of new methodologies and frameworks to manage exposure to WBV and noise
has been addressed taking into account the two scenarios identified in the first measurement
campaign. On the one hand, a Methodology for the Management of Long-term Exposure to WBV
in heavy vehicle drivers has been proposed. The proposed methodology allows managing
exposure through the design of activities, considering the cumulative effects of WBV exposure in
the long term worker's health. Based on this proposal, a GIS-based Framework has been designed
for the Optimization of Route Design using the optimizing criteria of travelled time and WBV
exposure. The validation of the framework was carried out by applying it to a real case, specifically
to the activity of ready mix concrete delivery from a concrete batching plant.
On the other hand, a Methodology based on BIM has been designed to manage the Noise
Exposure produced in the industrial facilities. From the modeling of noise sources and the
simulation of noise propagation in the industrial facilities, the noise exposure level of workers is
calculated. In order to illustrate the proposed BIM-based framework, its application to a case study
is shown, specifically, a concrete batching plant arranged as a tower-plant system.
The contributions made through this thesis dissertation constitute new tools whose
implementation facilitates the management and assessment of WBV and noise exposure on worker's health. Both frameworks contribute to improve the quality of life of workers during their
working life and subsequent retirement. Both proposals provide an evaluation based on the design
of activities and generate a database that allows a long-term assessment of the exposure of
workers to both physical agents.