Estudio multidisciplinar del efecto del ejercicio físico sobre la salud de escolares
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Nutrición y Ciencias de los AlimentosFecha
2023Fecha lectura
2023-02-17Referencia bibliográfica
García Vega, José Eulogio. Estudio multidisciplinar del efecto del ejercicio físico sobre la salud de escolares. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/80345]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
La práctica del ejercicio es una de las mejores estrategias para promover el
bienestar y la calidad de vida, sin embargo, la actividad física en escolares y adolescentes
se desarrolla de forma impredecible, intermitente y en cortos periodos. Además, hay
relativamente pocos estudios de intervención que investiguen el papel de la actividad
física en la función endocrina del tejido adiposo y la función cognitiva de los escolares.
En el presente estudio participaron 103 niños, divididos en dos grupos: control,
(n=51, no realizaron actividad física adicional) y ejercicio (n=52, realizaron actividad
física vigorosa después de las clases escolares regulares). El grupo de ejercicio desarrolló
un protocolo de actividad física de seis meses, entregado por el docente de educación
física durante el segundo semestre del curso académico. Se evaluaron las medidas de
composición corporal, adherencia a la dieta mediterránea, ingesta nutricional, parámetros
hematológicos y bioquímicos, función endocrina del tejido adiposo y biomarcadores de
la función molecular cerebral, al inicio y tras 6 meses de intervención. No se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para edad, talla y masa
ósea. El peso y el IMC fueron más bajos en el grupo de ejercicio en comparación con el
grupo control, aumentando la masa magra y reduciendo la masa grasa. El 58,68% de los
niños en el grupo de ejercicio mostró una alta adherencia a la Dieta Mediterránea en
comparación con el 46,32% del grupo de control. El grupo de ejercicio estaba más
preocupado porque su dieta consumía más fibra, vitamina B1, B2, B6, B12, D, niacina,
ácido fólico, Fe, Zn, Se y Cu. Los niveles de triglicéridos y colesterol HDL fueron más
altos en el grupo de ejercicio al final del estudio. Los niveles de leptina, MCP-1,
lipocalina-2, adipsina y PAI-1 fueron más bajos en el grupo de ejercicio al final de la
intervención. Por el contrario, la adiponectina y la osteocrina aumentaron notablemente
en el grupo de ejercicio. Además, se registraron aumentos marcados en los biomarcadores
función cognitiva (NGF, BDNF e irisina) en el grupo de ejercicio lo que podría tener un
impacto positivo en el rendimiento académico.
En conjunto, todos los hallazgos reportados son consistentes con numerosos
efectos beneficiosos tras la realización del protocolo de ejercicio físico sobre el tejido
adiposo y la funcionalidad cerebral a nivel molecular, lo que demuestra la utilidad de las
intervenciones tempranas basadas en la actividad física en los niños para reducir los
factores de riesgo relacionados con el sedentarismo.