Estudio y edición crítica de El primer conde de Flandes, de Antonio Mira de Amescua
Metadata
Show full item recordAuthor
Martínez Aguilar, MiguelEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Filología EspañolaMateria
Análisis literario Crítica de textos Teoría literaria
Date
2023Fecha lectura
1999-01-01Referencia bibliográfica
Martínez Aguilar, Miguel. Estudio y edición crítica de El primer conde de Flandes, de Antonio Mira de Amescua. Granada: Universidad de Granada, 1999. [https://hdl.handle.net/10481/79969]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
A pesar de que El primer Conde de Flandes
debió de ser una de las comedias que, junto con La
rueda de la Fortuna y El esclavo del demonio,
más contribuyó a justificar el reconocimiento y la
admiración general por el dramaturgo guadijeño
Antonio Mira de Amescua, es muy sorprendente
que hasta el momento no hubiese recibido la
atención necesaria, no ya desde el punto de vista
literario o linguístico, sino que ni tan siquiera
contaba con una edición moderna (desde un punto de
vista textual y filológico). Esta Tesis viene a llenar
esa laguna.
El texto de la Edición va acompañado, por una
parte, de las observaciones textuales y variantes que
aportan las diferentes copias conservadas y, por
otra, de abundantes notas filológicas que intentan
reconstruir el horizonte de recepción que podía
tener el espectador ideal del XVII.
En el Estudio preliminar, tras solucionar los
problemas de datación y autoría que existen en torno
a la obra, se estudian las peculiaridades linguísticas
que ofrece el texto, analizado como corte
sincrónico que muestra el funcionamiento de la
lengua española a finales del siglo XVI o principios
del XVII, intentando detectar lo que de sintomático
presenta cada uno de los niveles del lenguaje
en tanto que manifestación de una norma linguística
en proceso de fijación.
En el estudio dramático se analizan diferentes
aspectos de la obra: la composición métrica
(descripción porcentual de las diferentes estrofas
y análisis de su función en la organización
estructural y temática de la trama), la construcción
dramática (estudio de la organización interna
de la obra, relacionando los diferentes espacios y
tiempos con los cambios métricos y el desarrollo
de la doble acción), la tipología genérica a cuyas
convenciones responde, la fuente histórica que
manipula el dramaturgo, la temática política
(sacralización de la Casa de Austria por su devoción
eucarística y fidelidad al Papa)