dc.identifier.citation | Rubio Vela, Agustín. «La asistencia hospitalaria infantil en la Valencia del siglo XIV : pobres, huérfanos y expósitos». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1982, Vol. 2, p. 159-191, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/106181. | es_ES |
dc.description.abstract | El concepto pobreza, se entendía durante la Edad Media, no en el
sentido restringido y economicista con que hoy empleamos el término,
sino en uno mucho más amplio, que incluía, además de la indigencia,
toda situación de debilidad fisica, social o jurídica, que afectara temporal
o permanentemente al individuo (1). Nada tiene de extraño, pues,
que el niño, incapaz de afrontar por sus propios medios la adversidad y
el desamparo, aparezca sistemáticamente equiparado al pobre en los
textos medievales (2). Al igual que la viudez, el exilio, el cautiverio, la
vejez, etc., la orfandad se consideraba como una forma de pobreza de
características especiales, que debía ser objeto prioritario de la acción
caritativa cristiana; por ello la literatura religiosa de la época, en sus
reiteradas llamadas a la práctica de la limosna, solía destacar al huérfano
como persona particularmente digna de recibir ayuda de sus semejantes,
junto con el indigente y el enfermo (3). En efecto, los niños que, por muerte o por abandono de sus padres, quedaban sin hogar -fenómeno
nada insólito en una sociedad pobre como era la medieval, azotada
frecuentemente por la epidemia y el hambre-, planteaban un serio
problema asistencial, pues exigían unos cuidados tanto más costosos y
perentorios cuanto menor era la edad de las criaturas en el momento de
producirse su desamparo. | es_ES |