dc.contributor.author | Huertas García-Alejo, Rafael | |
dc.date.accessioned | 2023-01-09T12:53:56Z | |
dc.date.available | 2023-01-09T12:53:56Z | |
dc.date.issued | 1985 | |
dc.identifier.citation | Huertas García-Alejo, Rafael. «Alcoholismo y sociedad en "L’Assommoir" de Emile Zola». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1985, Vol. 5, p. 215-229, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105882. | es_ES |
dc.identifier.issn | 0211-9536 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/78810 | |
dc.description.abstract | Aunque ya en el siglo XVIII los médicos tenían una idea clara de que el
abuso de bebidas alcohólicas podía ser responsable directo de trastornos
mentales importantes, siendo en dicha época cuando parecen tener su origen
las campañas antialcohólicas (i), no fue hasta el siglo XIX cuando el
alcoholismo entró de lleno en el campo de la psiquiatría. Tal circunstancia
fue debida fundamentalmente al gran aumento de individuos alcohólicos
pero, sobre todo, a la constatación, en los asilos psiquiátricos, de que un
número cada vez más importante de alienaciones mentales se debían al
((exceso alcohólico» (2). Con el comienzo de la época positivista, el alcoholismo
se convirtió en un grave problema con el que la sociedad burguesa
europea y norteamericana hubo de enfrentarse, toda vez que era capaz de
generar no sólo individuos improductivos -los altos índices de absentismo
laboral y las crisis hicieron célebre la figura del ((obrero borracho)) que no
trabajaba-, sino, incluso, sujetos peligrosos y antisociales como alienados
mentales y criminales. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Alcoholismo y sociedad en "L'Assommoir" de Émile Zola | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |