Mostrar el registro sencillo del ítem
Los laboratorios de investigación genética de la Junta para la Ampliación de Estudios
dc.contributor.author | Baratas Díaz, Luis Alfredo | |
dc.contributor.author | Fernández Pérez, Joaquín | |
dc.date.accessioned | 2022-12-23T12:07:14Z | |
dc.date.available | 2022-12-23T12:07:14Z | |
dc.date.issued | 1989 | |
dc.identifier.citation | Fernández Pérez, Joaquín; Baratas Díaz, Luis Alfredo. «Los laboratorios de investigación genética de la Junta para la Ampliación de Estudios». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 1989, Vol. 9, p. 225-235, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/105908. | es_ES |
dc.identifier.issn | 0211-9536 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/78706 | |
dc.description.abstract | El grado de desarrollo alcanzado por la Genética español; durante el primer tercio del siglo XX se debió fundamentalmente a la actividad de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que pensionaba jóvenes investigadores españoles en los mejores laboratorios de investigación genética de la época; tal es el caso de José Fernández Nonídez (1892-1947), que en la Universidad de Columbia trabajó junto a Thomas H. Morgan (1866-1945) y Edmund B. Wilson (1856-1939). De la Junta dependieron, además, las dos instituciones más importantes en el desarrollo de la Genética en España de estos años: el Laboratorio de Biología y la Misión Biológica de Galicia. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Los laboratorios de investigación genética de la Junta para la Ampliación de Estudios | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |