dc.contributor.author | Hersch Martínez, Paul | |
dc.contributor.author | García Poujol, Miguel | |
dc.date.accessioned | 2022-10-27T06:33:33Z | |
dc.date.available | 2022-10-27T06:33:33Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier.citation | Hersch Martínez, Paul; García Poujol, Miguel. «La flora como recurso terapéutico : el caso de los extractos fluidos de Laboratorios Codex en México». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 2008, Vol. 28, p. 329-352, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/118818. | es_ES |
dc.identifier.issn | 0211-9536 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/77581 | |
dc.description.abstract | Entre las fuentes para una historia social de la terapéutica en México, es pertinente
analizar la producción de sus laboratorios farmacéuticos, aún cuando reflejen de manera limitada
e indirecta la práctica terapéutica misma. Una primera aproximación a los extractos fluidos
de los Laboratorios Codex producidos en el segundo cuarto del siglo XX, permite destacar la
diversidad florística de la materia prima empleada en ellos y sus propiedades terapéuticas,
avaladas entonces por las autoridades regulatorias. Las indicaciones terapéuticas de los extractos
abarcaban una gama amplia de padecimientos, y el 45,8% de las especies utilizadas eran de
procedencia nacional. La figura de los extractos fluidos permitía al clínico acceder al potencial
de la flora medicinal, facilitando la flexibilidad prescriptiva en combinaciones y proporciones
definidas en función de la condición cambiante del enfermo. Sin embargo, setenta años después,
muchos de esos extractos, elaborados por la empresa originada en la empresa Codex, carecen
de aval oficial como recursos terapéuticos en sí, incluso en ausencia de estudios que invaliden
expresamente las atribuciones registradas entonces. Los productos atestiguan indirectamente,
en su origen e indicaciones, un momento de transición en la producción farmacéutica y en la
evolución de la terapéutica biomédica en México. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) 2003-C01-18/A-1 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.subject | Plantas medicinales | es_ES |
dc.subject | México | es_ES |
dc.subject | Regulación sanitaria | es_ES |
dc.subject | Medicamentos | es_ES |
dc.subject | Investigación clínica | es_ES |
dc.subject | Medicinal plants | es_ES |
dc.subject | Mexico | es_ES |
dc.subject | Sanitary regulation | es_ES |
dc.subject | Medications | es_ES |
dc.subject | Clinical research | es_ES |
dc.title | La flora como recurso terapéutico: el caso de los extractos fluidos de los Laboratorios Codex en México | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |