Reforma urbana e higiene social en Santiago de Chile. La tecno-utopía liberal de Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875)
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Materia
Higiene Urbanismo Modernización Defensa social América Latina Chile Siglo XIX Hygiene Urbanism Modernization Social defense Latin America Chile 19th century
Date
2012Referencia bibliográfica
Leyton Robinson, César; Huertas, Rafael. «Reforma urbana e higiene social en Santiago de Chile. La tecno-utopía liberal de Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875)». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 2012, Vol. 32, Núm. 1, p. 21-44.
Sponsorship
HAR2009-13389-C03-02, Ministerio de Ciencia e Innovación, EspañaAbstract
Este artículo analiza las características principales de las reformas urbanas propiciadas
por Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago de Chile entre 1872 y 1875. Prestaremos
especial atención al origen de sus objetivos modernizadores, íntimamente relacionados con
el programa de instauración de una cultura (civilización) urbana por parte de la elites latinoamericanas,
y analizaremos las estrategias de defensa social que dichas reformas llevaron
implícitas. La influencia del positivismo francés y del proyecto de Haussmann en París fueron
determinantes en la propuesta de Vicuña Mackenna y en su modelo de ciudad segregada:
una ciudad propia —«europea», burguesa, civilizada e higiénica— que debía ser protegida,
y un suburbio —«africano», popular, salvaje y antihigiénico— que debía ser regenerado y
colonizado.