Medicina y sociedad en el Reino de Granada durante el siglo XVI. Los moriscos: antecedentes y consecuentes
Metadata
Show full item recordAuthor
González Domínguez, JoséEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesMateria
Medicina Sociedad Reino de Granada Siglo XVI Moriscos
Date
2022Fecha lectura
2022-06-10Referencia bibliográfica
González Domínguez, José. Medicina y sociedad en el Reino de Granada durante el siglo XVI. Los moriscos: antecedentes y consecuentes. Granada: Universidad de Granada, 2022. [https://hdl.handle.net/10481/76849]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
El presente trabajo de tesis doctoral consta de nueve capítulos:
En el primer capítulo se exponen los apartados de justificación e hipótesis,
objetivos y metodología y se complementa con el análisis del estado de la cuestión
en sus diferentes vertientes, que incluyen la historiografía sobre el problema
morisco en general, la cuestión social y la asistencia sanitaria en el reino de Granada
durante el siglo xvi.
En el segundo capítulo se analizan las bases de la medicina galeno-arabizante,
el ejercicio de la medicina y la formación médica en sus diferentes vertientes.
También se describen las fuentes médicas árabes orientales, el desarrollo de la
medicina en al-Andalus y en particular en el reino nazarí de Granada. Finalmente
se realiza una breve descripción del limitado ejercicio médico por parte de las
mujeres en al-Andalus.
En el tercer capítulo se describe la conquista del Reino de Granada por los
Reyes Católicos y los sucesivos acontecimientos hasta la expulsión de los moriscos.
En el cuarto capítulo se explica la práctica médica durante el reinado de
los Reyes Católicos y se describe la asistencia hospitalaria islámica previa a la
conquista de Granada, con posterioridad se describen los hospitales granadinos
cristianos del siglo xvi. Se relata la formación médica universitaria recibida en
la recién creada Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Al final de
este capítulo se describe como se realiza la regulación y el control de la profesión
médica a través del Protomedicato.
En el quinto capítulo se explican los fundamentos de la medicina popular y la
formación y asistencia médica mágico-creencial ejercida por los sanadores moriscos.
En el sexto capítulo se describen las diferentes profesiones médico-quirúrgicas
ejercidas durante el siglo xvi incluyendo la ejercida por los médicos moriscos granadinos
con formación universitaria y la ejercida por otras profesiones sanitarias. En el séptimo capítulo se analizan las diferentes enfermedades que transcurren
durante la Edad Media y el siglo xvi con especial énfasis en las epidemias y
enfermedades infecto-contagiosas.
El octavo capítulo está dedicado a describir y comparar la terapéutica médicoquirúrgica
entre los cristianos y moriscos, con especial mención a los boticarios
y sanadores moriscos.
En el capítulo noveno, se describe el enfrentamiento profesional entre los
médicos y cirujanos cristianos con los moriscos. La intervención del Tribunal
de la Inquisición y finalmente se concluye con el advenimiento del final de la
medicina galeno-arabizante.
A lo largo de estas páginas hemos tratado de ofrecer una visión lo más certera
posible atendiéndonos a lo ya publicado y a lo que hemos encontrado en los archivos.
Por todo ello espero que este trabajo sirva para que los estudiosos y curiosos
sobre la medicina musulmana puedan tener a su alcance datos por el esfuerzo
que he realizado.