Diseño de hidrogeles supramoleculares constituidos por pequeños péptidos: estudio de autoensamblaje y aplicaciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en QuímicaMateria
Hidrogeles supramoleculares Péptidos Aplicaciones
Fecha
2022Fecha lectura
2022-06-24Referencia bibliográfica
Mañas Torres, María del Carmen. Diseño de hidrogeles supramoleculares constituidos por pequeños péptidos: estudio de autoensamblaje y aplicaciones. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/75955]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; (FQM-367) Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada; (FQM-144) Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada; Ministerio de Ciencia e Innovación, vinculada al proyecto de investigación FIS2017- 85954-RResumen
Los geles supramoleculares basados en péptidos han sido un área de interés en
muchos campos de investigación ya que son materiales funcionales biocompatibles y
biodegradables, útiles para la creación de nuevos sistemas terapéuticos en
nanomedicina. Además, ayudan a comprender los procesos involucrados en el
ensamblaje de nanoestructuras permitiendo el diseño y síntesis de estructuras mas
complejas.
La presente Tesis Doctoral titulada Diseño de hidrogeles supramoleculares
constituidos por pequeños péptidos: estudio de autoensamblaje y aplicaciones, se encuentra
dividida en una Introducción General y cinco capítulos claramente diferenciados. En
la Introducción General se expone una breve explicación sobre la clasificación de los
distintos tipos de geles, centrándonos en los geles supramoleculares, sobre todo en
los basados en péptidos. Además, se explica por qué son interesantes este tipo de
materiales, los métodos para formarlos, cómo se organizan y las aplicaciones más
importantes con algunos ejemplos representativos. El objetivo de esta introducción es
poner en contexto los capítulos que se irán desarrollando a lo largo de la memoria.
Por su parte, los capítulos I, II, III y IV se centran en un tipo de estudio o en el
desarrollo de una aplicación diferente para estos hidrogeles supramoleculares
péptidicos, ordenando la información en cada capítulo con una estructura común:
una introducción para poner en contexto el tema de estudio del capítulo, unos
objetivos concretos, los resultados y discusión donde se muestra el trabajo realizado
y se compara con los datos ya conocidos o previamente presentados en esta misma
memoria, y finalmente, las conclusiones obtenidas de dicho estudio. El capítulo V,
por su parte, expone brevemente otros trabajos en los que se ha colaborado.
El Capítulo I se centra en presentar los conceptos de autoensamblaje y coensamblaje
que tienen lugar en la formación de los hidrogeles supramoleculares y en
el estudio de estos procesos mediante el el uso de técnicas novedosas. En los capítulos
II, III y IV se muestran aplicaciones diferentes para este tipo de hidrogeles. Concretando, en el Capítulo II se presenta un nuevo hidrogel magnético
supramolecular con mejores propiedades de inyectabilidad y resistencia mecánica
para posibles aplicaciones en la ingeniería de tejidos. En este capítulo se hace una
introducción sobre los sistemas inyectables basados en péptidos, centrándonos en las
ventajas y características únicas que poseen los péptidos para el empleo como
sistemas inyectables. En el Capítulo III, en cambio, se plantea un nuevo material
híbrido orgánico/inorgánico que reproduce de forma más similar la biogénesis ósea
natural, en la que se produce de manera simultánea el autoensamblaje de las fibrillas
de colágeno y la mineralización. El sistema resultante permite ampliar nuestro
conocimiento sobre la biomineralización ósea que es de gran importancia para
mejorar el tratamiento médico y propiciar el desarrollo de materiales sintéticos que
sean capaces de remplazar el tejido óseo dañado. Mientras tanto, el Capítulo IV se
centra en el desarrollo de un nuevo sistema híbrido combinando las ventajas que
presentan los hidrogeles supramoleculares péptidicos con los materiales de carbono
para el estudio del efecto CISS con el objetivo de crear un sistema con posibles
aplicaciones en el área de la espintrónica.
Por otra parte, el Capítulo V es un compendio de resultados obtenidos en
colaboración con otros grupos de investigación que no están englobados en el eje
central de la tesis doctoral.
Finalmente se aporta un anexo en el que se recoge un listado de publicaciones
que muestran los resultados, propios y en colaboración, obtenidos durante el periodo
predoctoral y una bibliografía general donde se reúne las referencias utilizadas para
el desarrollo de esta memoria. Peptide-based supramolecular gels have been an area of interest in many fields
of research as they are inherently biocompatible and biodegradable functional
materials useful for the creation of new therapeutic paradigms in nanomedicine. In
addition, they allow the understanding of the pathways involved in the self-assembly
of nanostructures and provide information on their more complex structural
equivalents.
This Doctoral Thesis entitled Design of supramolecular hydrogels made up of small
peptides: self-assembly study and applications is divided into a General Introduction and
five clearly differentiated chapters. In the General Introduction, a brief explanation is
given on the classification of the different types of gels, focusing on supramolecular
gels, especially those based on peptides. In addition, it explains why these types of
materials are interesting, the methods to form them, how they are organized and the
most important applications with some representative examples. The objective of this
introduction is to put in context the chapters that will be developed throughout the
report. For their part, Chapters I, II, III and IVare focused on a different type of study
or application of the peptide supramolecular hydrogels. The contents of the chapters
have the following structure: an introduction, that describes the context of the study;
some specific Objectives; results and discussion, where the work carried out is shown
and compared with the already known data or previously presented in this same
report, and finally, conclusions obtained from the study. Chapter V, for its part,
briefly exposes other works in which it has collaborated.
Chapter I focuses on the concepts of self-assembly and co-assembly that take
place in the formation of supramolecular hydrogels and details the use of novel
techniques used for the study of these processes. Chapter II, III and IV show different
applications for this type of hydrogels. Specifically, Chapter II presents a a new
magnetic supramolecular hydrogel with better properties of injectability and
mechanical resistance for possible applications in tissue engineering. This chapter introduces peptide-based injectable systems, focusing on the unique features and
advantages of peptides for use as injectable systems. In Chapter III a new hybrid
organic/inorganic material is proposed that similarly reproduces natural bone
biogenesis, in which self-assembly of collagen fibrils and mineralization occur at the
same time. The resulting system allows us to broaden our knowledge about bone
biomineralization, which is essential to improve medical treatment and promote the
development of synthetic materials that can replace damaged bone tissue. Chapter IV
focuses on the development of a new hybrid system combining the advantages
presented by peptide supramolecular hydrogels with carbon materials for the study
of the CISS effect with the aim of creating a system with possible applications in the
area of the spintronics.
On the other hand,Chapter VI is a compendium of the results obtained in
collaboration with other research groups that are not included in the central theme of
the doctoral thesis.
Finally, an annex is provided showing the list of publications obtained during
the predoctoral period alongside a general bibliography that gathers the references
used in the development of this memory.