dc.contributor.author | Molero Mesa, Jorge | |
dc.contributor.author | Jiménez-Lucena, Isabel | |
dc.date.accessioned | 2022-07-07T10:26:27Z | |
dc.date.available | 2022-07-07T10:26:27Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.citation | Molero-Mesa, J., J.-L. Isabel. «“Brazo Y Cerebro” : Las dinámicas De inclusión-exclusión En Torno a La profesión médica Y El Anarcosindicalismo español En El Primer Tercio Del Siglo XX». Dynamis: Acta Hispanica Ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 33, Núm. 1, 1, p. 19-41 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/75866 | |
dc.description.abstract | El objeto del presente trabajo es analizar la dinámica que se estableció dentro
del anarcosindicalismo español entre los trabajadores manuales y los profesionales médicos
que comulgaban con la ideología anarquista. La incorporación de técnicos e intelectuales al
movimiento obrero fue una característica generalizada en el mundo occidental pero mientras
que las organizaciones socialistas dejaban en manos de los médicos la dirección de todas sus
políticas sanitarias, los sindicatos anarquistas no aceptaron estos principios tecnocráticos pues
no consideraban al intelectual como el más indicado para tomar decisiones que concernían a
toda la colectividad. En este contexto, podemos observar como los profesionales de la medicina
desarrollaron distintas estrategias para ser aceptados por los militantes anarcosindicalistas, los
cuales, a su vez mostraban distintos niveles de aceptación según las distintas corrientes de
pensamiento existentes en el sindicato. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Proyectos HAR2009-13389-C03-01 y HAR2009-13389-C03-03
financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Anarcosindicalismo | es_ES |
dc.subject | Medicina | es_ES |
dc.subject | Clase obrera | es_ES |
dc.subject | España | es_ES |
dc.subject | Siglo XX | es_ES |
dc.subject | Inclusión | es_ES |
dc.subject | Ciencia e ideología | es_ES |
dc.subject | Tecnocracia | es_ES |
dc.subject | Anarcho-syndicalism | es_ES |
dc.subject | Medicine | es_ES |
dc.subject | Working class | es_ES |
dc.subject | Spain | es_ES |
dc.subject | 20th century | es_ES |
dc.subject | Inclusion | es_ES |
dc.subject | Science and ideology | es_ES |
dc.subject | Technocracy | es_ES |
dc.title | Brazo y cerebro: Las dinámicas de inclusión-exclusión en torno a la profesión médica y el anarcosindicalismo español en el primer tercio del siglo XX | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |