Mostrar el registro sencillo del ítem
Mejora de la escritura argumentativa en la universidad en diferentes idiomas con desarrollos web
dc.contributor.advisor | Arroyo González, Rosario | |
dc.contributor.advisor | Carlucci, Laura | |
dc.contributor.author | Fernández Lancho, Eric | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-06-23T08:59:26Z | |
dc.date.available | 2022-06-23T08:59:26Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.date.submitted | 2022-03-21 | |
dc.identifier.citation | Fernández Lancho, Eric. Mejora de la escritura argumentativa en la universidad en diferentes idiomas con desarrollos web. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/75617] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788411173872 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/75617 | |
dc.description.abstract | El propósito de esta Tesis Doctoral es evaluar el efecto de dos diseños didácticos basados en la web, sobre el aprendizaje de la escritura argumentativa con fines de divulgación científica. El primer programa es bilingüe, llamado ―Ensayo Argumentativo‖ (EA); y el segundo, multilingüe, llamado ―Ensayo Científico Multilingüe‖ (ECM). Ambos se fundamentan en el Modelo Metasociocognitvo de la Composición Escrita (MCE), dentro del enfoque didáctico inclusivo-intercultural. En este marco se explica la escritura como un proceso complejo en el que, metacognitivamente, las competencias cognitivo-lingüísticas y las experiencias socioculturales escritoras interactúan con factores motivacionales, para lograr objetivos de desarrollo personal y participación social. Por lo tanto, el complejo proceso escritor, especialmente, de argumentación científica demanda, en la universidad, una acción planificada que promueva el aprendizaje de todas las dimensiones escritoras mencionadas. Es decir, se constata la necesidad de enseñar a escribir textos argumentativos de carácter científico, mediante procesos de intercambio humano, incluyendo toda la diversidad, para logar igualdad de oportunidades en el progreso social sostenible. Estos intercambios se crean adaptando la metodología ―Genre Based Writing Instructions‖ (GBWI, instrucción de escritura basada en el género textual) en consonancia con los principios didácticos del Modelo MCE. Para lograr el fin señalado se diseña y desarrolla una investigación cuasiexperimental con tres grupos experimentales, tres grupos control y dos medidas: pre-test – post-test, para tres variables dependientes: a) metasociocognición escritora y sus dimensiones; b) autoeficacia argumentativa escritora; y c) movimientos y pasos del texto argumentativo de carácter científico. Esta última variable se mide mediante el método de análisis de contenido. Las variables (a) y (b) se miden con instrumentos validados en el contexto de la investigación, sobre 518 estudiantes, usando ecuaciones estructurales. Se aplican estadísticos de contraste paramétrico y no paramétrico en lengua materna (español, L1) y en la primera lengua extranjera (inglés, L2); y además, se analizan las correlaciones entre las variables dependientes, tanto antes como después de la aplicación del Curso ECM, en L1 y L2 También se comprueba la correlación con los procedimientos didáctico-tecnológicos integrados en el ECM: actividades de escritura, su extensión, idiomas utilizados, Lección y Foros. Los resultados indican que el seguimiento de los recursos, aplicaciones y herramientas digitales, integradas en el entorno didáctico-tecnológico del Curso EA, mejora significativamente las competencias de escritura que se enseñan, cuando los estudiantes utilizan su lengua materna (L1). En cuanto al Curso ECM se confirma que crea un espacio didáctico-tecnológico compartido en diferentes idiomas, produciendo efectos similares y positivos en L1 y L2, tanto en la metasociocognición como en la autoeficacia y estructuración argumentativa escritora de carácter científico. Además, mejora la asociación de la metasociocognición de la escritura con la autoeficacia argumentativa escritora en L1 y L2. Sin embargo, estas dimensiones no están asociadas a la estructuración de ensayos argumentativos, ni en L1, ni en L2. Por otra parte, se verifica que las variables descritas se asocian con los procedimientos didácticotecnológicos, integrados en el ECM de las siguientes formas: a) la herramienta Lección se asocia significativamente con la estructuración argumentativa en L2; b) la extensión de las actividades de escritura se asocia significativamente, solo con la autoeficacia argumentativa en L1; y c) la participación en los Foros presenta una asociación muy baja con todas las variables medidas. Con respecto a la estructura argumentativa expresada por los estudiantes, se descubre un cambio significativo en los siguientes pasos: innovaciones, citas/investigaciones, definiciones de conceptos, refutaciones, razones definitivas y referencias bibliográficas. Asimismo, se identifican los pasos argumentativos que no presentan diferencias significativas tras la aplicación del ECM, estos son: resumen de razones, formulación de premisa y razones a favor. Por otro lado, se constata que tras la aplicación del ECM destacan las siguientes dimensiones metasociognitivas: a) autorregulación de la escritura; b) planificación de la escritura; y c) revisión de la escritura, así como, la autoeficacia argumentativa escritora. La novedad de esta Tesis Doctoral, con respecto a las investigaciones precedentes, reside en los resultados, válidos y concretos, del efecto de un diseño web multilingüe, integrado en un modelo didáctico de escritura sobre: a) la metasociocognición escritora y sus dimensiones, b) la estructuración argumentativa (movimientos y pasos de carácter científico); y c) la autoeficacia argumentativa escritora. Además, la asociación entre la metasocicognición y la autoeficacia, confirma los presupuestos del Modelo MCE. Los hallazgos permiten establecer propuestas didáctico-tecnológicas bien fundamentadas para mejorar el ECM. Estas son transferibles a contextos universitarios en diferentes disciplinas e idiomas, y se pueden adaptar a otros niveles educativos, así como, a diversidad de circunstancias físico-psíquicas, culturales y de género. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Escritura argumentativa | es_ES |
dc.subject | Universidades | es_ES |
dc.subject | Desarrollos web | es_ES |
dc.subject | Idiomas | es_ES |
dc.title | Mejora de la escritura argumentativa en la universidad en diferentes idiomas con desarrollos web | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis
Tesis leídas en la Universidad de Granada